Encuentros en Perú

El pasado verano las personas que estuvimos al frente del programa en la Fundación APY y los centros educativos viajamos a Perú para dar a conocer su experiencia y conocer otras formas de hacer propias de la educación popular en el Sur.

Esta entrada es un breve resumen de todos los encuentros a los que asistimos. Un viaje que nos transformó.

13/07/2017 Taller intercambio de experiencias con la ONG IGCH

El primer día, después de probar la comida peruana, nos encontramos con el equipo técnico de IGCH. La contraparte con la venimos trabajando en la zona de Piura. Entre ambos equipos expusimos nuestras metodologías de trabajo y objetivos de acción.

P1030838AReunión en la oficina de IGCH en Piura

14/07/2017 Visita a los programas de CANAT

CANAT es el Centro de Apoyo a Niños y Adolescentes trabajadores. Su objetivo es trabajar con infancia de la ciudad de Piura. Llevan a cabo un programa integral para evitar que sus destinatarios abandonen completamente el sistema educativo. También desarrollan formación profesional para adolescentes. De esta manera, el alumnado que participa en estas experiencias recibe una formación enfocada en profesiones con alto índice de empleabilidad. A lo largo de la jornada acudimos a los tres programas principales de la entidad: Manitos trabajando, Manitos creciendo y Manitos jugando.

P1030895AEl grupo intercambia experiencias en el edificio donde se desarrolla la actividad de Manitos Trabajando
P1030917AÁngela, Natalia, César e Inma jugando en la ludoteca de Manitos Jugando

15/07/2017 Taller intercambio de experiencias con las formadoras de CANAT

Tras visitar todos los programas de CANAT llevamos a cabo un intercambio de experiencias con las formadoras de la entidad. Ellas desarrollan su trabajo especialmente en el programa de Manitos Creciendo, aunque también nos encontramos con algunas técnicas de Manitos trabajando. En este taller nos centramos en el intercambio de metodologías formativas que beben directamente del paradigma de la educación popular.

P1030945AEl grupo de la Fundación APY y las formadoras de IGCH

18/07/2017 Charla exposion en la Alianza Francesa

La Alianza Francesa es un centro cultural de referencia en la ciudad de Piura. El edificio, de estilo colonial, acoge actividades formativas y divulgativas para la población piurana. En este encuentro de dos horas de duración, dialogamos con docentes, formadores y educadores de la provincia de Piura. Relatamos el desarrollo del programa con especial énfasis en el concepto y paradigmas de la educación para el desarrollo.

P1040162AEl grupo de APY se encuentra con docentes y educadores del área de Piura
P1040160AAsistentes al encuentro ojean el material generado en la Fundación

19/07/2017 Reunión con mesa de la mujer de Montero

Nuestra primera actividad a la llegada a la Sierra de Piura fue reunirnos con la Mesa de la Mujer de Montero, dentro del programa de cooperación internacional «Nuestra Tierra» financiado por AACID en 2011 había la formación de un grupos de mujeres como observadoras de turismo local. Nos realizaron una ruta de turismo cultural y gastronómica por la municipalidad.

P1040187ASede de la Municipalidad de Montero, en la Sierra de Piura

21/07/2017 Taller intercambio de experiencias con docentes de CETPRO y URGEL de Ayabaca.

Por la mañana nos dirigimos a las instalaciones de la URGEL de la Mancomunidad del Señor Cautivo de Ayabaca, en ella tuvimos un encuentro con aproximadamente 20 docentes pertenecientes a centros educativos de la Mancomunidad y del CETPRO. Estuvimos conversando sobre nuestra experiencia con el programa y a la vez nos estuvieron contando propuestas educativas que desde sus centros estaban llevando a cabo en relación a temáticas a fines a la educación para el desarrollo.

P1040448AReunión en la URGEL de Ayabaca

Visita CETPRO ( Centro de Formacion Profesional Popular)

En la tarde tuvimos la oportunidad de conocer las instalaciones del Centro de Formación Profesional Popular de Ayabaca, conversar más detenidamente con el equipo docente, conocer los diferentes talleres que en él se impartían e incluso conversar con el alumnado.

P1040465AEl grupo con el profesorado del CETPRO

23/07/2017 Encuentro con las compañeras del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán

Esa misma mañana llegamos a Lima, habíamos contactado desde España con las compañeras de la Flora Tristán y concertamos una entrevista con ellas. En la semana que estuvimos en Lima se celebraba la Feria Internacional del Libro donde las Floras tenían un stand. Pudimos pasar la tarde con las compañeras, intercambiar experiencias en materia de coeducación, nos contaron los proyectos que estaban llevando a cabo en estos momentos y las campañas de activismo feminista político.

IMG_2078AStand de la Flora Tristán en la Feria del Libro de Lima

24/07/2017 Visita a la compañía de teatro social Yuyachkani

Aprovechando la estancia en Lima visitamos la obra teatral «Los músicos ambulantes» del Grupo de teatro social Yuyachkani, es un Grupo Cultural peruano fundado en la década de 1970, y con un trabajo teatral basado en obras de creación colectiva y partiendo de una filosofía basada en un proyecto de vida en común de sus miembros.

IMG_2113En el espacio de Yuyachkani

 

 

Anuncio publicitario

INDICADOR: PARTICIPACIÓN SOCIAL

CEIP Andalucía

La participación es uno de los pilares báscos del proyecto educativo del CEIP Andalucía. Como hemos nombrado en otras entradas, el CEIP Andalucía está constituido en Comunidad de Aprendizaje desde el curso 2006/2007 y la construcción colectiva del proyecto educativo de centro a través de relaciones dialógicas igualitarias es la esencia del mismo.

Más allá de las acciones concretas que se han llevado a cabo dentro de este proyecto, el centro cuenta con estructuras estables que fomentan, facilitan y promueven la participación de todos los sectores de la Comunidad en particular y del resto de la Sociedad en general a través del voluntariado.

Dichas estructuras son: Asamblea de Comunidad, Asamblea de aula, comisiones mixtas de trabajo, Junta de familiares, Junta de representantes del alumnado,…Todas esas estructuras trabajan conjuntamente para trabajar los sueños de la Comunidad.

Contamos con la participación activa de varias asociaciones y entidades (ya nombradas en anteriores entradas)que forman parte de la vida del centro , compartiendo la misión y visión de un mismo proyecto en aras de la transformación personal y social de las personas que favorezca un cambio en el contexto más inmediato y promueva un movimiento transformador global , como dice Freire «La educación no cambia el mundo,cambia a las personas que van a cambiar el mundo».

Las entidades, familias, docentes, alumnado,… trabajan en red optimizando los recursos y aprovechando las sinergias para la consecución de los objetivos comunes que se establecen en la Asamblea General de octubre.

Como ejemplo, uno de los logros de este año es la constitución por parte de madres y abuelas del centro de una Asociación llamada «Tres mil ideas». Entre los fines de la misma se recoge el empoderamiento de la mujer así como la promoción personal que favorezca la inserción laboral que permita una salida de la situación de pobreza y exclusión social en la que se encuentran.

INDICADOR: COMUNICACIÓN SOCIAL

CEIP Andalucía

En nuestro plan de comunicación tenemos que hacer uso tanto del lenguaje escrito como oral, teniendo en cuenta que la mayoria de las familias de nuestro alumnado tiene muchas dificultades con la lectura y escritura (este es uno de los motivos por los que se lleva a cabo un taller de alfabetización de adultos en el cole).

Teniendo en cuenta lo anterior diariamente en cada una de las dos puertas de entrada hay un miembro del claustro dando la bienvenida e informando de las actuaciones y actividades que se van a llevar a cabo en esos días. Este intercambio informal de información es muy efectivo y enriquecedor ya que permite, no sólo el intercambio de información, sino el establecimiento de unas relaciones basadas en la cercanía, el afecto, la confianza y el conocimiento mútuo. Otra forma de transmitir a través del lenguaje oral es nuestra radio escolar «Radio Abierta Sevilla» (www.radioabiertasevilla.com), nuestras asambleas y convivencias, efemérides( día del gitano andaluz), actos conmemorativos (fiestas finales de curso, presentación de un libro colectivo,…)

Además de lo anterior, el lenguaje escrito hay que visualizarlo porque uno de los objetivos es la alfabetización de nuestra población para favorecer su desarrollo personal y acceder en igual de condiciones al ejercicio de su ciudadanía.

Teniendo en cuenta ésto último, algunas de las vias que empleamos asiduamente para transmitir y/o recibir información son los muros de nuestro cole ( muros literarios), cartelería,murales,periódico del colegio «Nevipens Andalucía»,dípticos,exposiciones dentro y fuera del colegio,…

Y, como cauce para acceder a la población en general nuestro facebook «andaluciaceip».

INDICADOR: EDUCACIÓN POPULAR

CEIP Andalucía

Como ya hemos mencionado en entradas anteriores,entendemos  la educación como un proceso participativo  y transformador, en el que el aprendizaje y la conceptualización colectivas se basa en la experiencia práctica de las propias personas y grupos y en su carácter dialógico e igualitario para desarrollar  las estrategias, habilidades y técnicas necesarias.

Todas las acciones desarrolladas (ya expuestas en entradas anteriores) han partido de las necesidades planteadas por la Comunidad a través de los sueños y son reflejo de las problemáticas de la realidad social en la que estamos inmersos.A lo largo de estos años hemos vivido un ambio espectacular en cuanto a lo que se refiere a los sueños.Al principio, los sueños eran en su mayoria de carácter estético (una pista de fútbol con césped, ) y lúdicos (que venga Bob Esponja, una fuente de chocolate,..) y a los que más nos costaba soñar era a los docentes. Actualmente, casi todos los miembros de la Comunidad tienen los mismos sueños y ya , no sólo se refieren al ámbto escolar sino que transfieren al contexto más cercano y a la sociedad en general.

De esta forma, la educación se entiende como un proceso transformador en el que las propias personas participantes son los sujetos y objetos de dicho proceso.En el mismo , pasamos una y otra vez por el análisis,puesta en marcha y evaluación de las acciones para retroalimentarnos y construir colectivamente.(Investigación-Acción-Participación)

En cuanto a las metodologías , como se puede observar, están totalmente adaptadas a la Educación popular puesto que consisten en técnicas y dinámicas que parten de la propia realidad y experiencia de las personas, y que se caracterizan por su carácter ameno, dinámico y motivador.Consiguiendo de esta manera,  suscitar y mantener el interés del grupo, facilitándose la participación, la reflexión, el diálogo y el análisis. En este sentido,es necesario que la persona encargada de dinamizar  no aporte todas las respuestas, sino que simplemente ayuda a que el grupo se formule las preguntas necesarias y construya sus propias respuestas. Esta metodología es coherente con el carácter abierto, flexible, participativo, grupal, práctico y vivencial de la educación popular, así como con los objetivos y valores que propugna: la participación democrática, el desarrollo organizativo, la formación para la acción, la transformación y el cambio de la vida real.

Por tanto, la Educación Popular ha marcado decisivamente  el trabajo realizado en el marco de la Educación para el Desarrollo en el centro, favoreciéndose procesos de cambio como el empoderamiento, participación comunitaria y fortalecimiento de redes sociales.

INDICADOR: COEDUCACIÓN E IGUALDAD DE GÉNERO

CEIP Andalucía

Coeducar significa no establecer relaciones de dominio que supediten un sexo a otro, sino incorporar en igualdad de condiciones las realidades y la historia de las mujeres y de los hombres para educar en la igualdad desde la diferencia.

Si partimos de esta definición y teniendo en cuenta nuestra población, en su mayoría de etnia gitana y en situación de riesgo de exclusión social, nuestra situación de partida es complicada.

Los docentes nos dimos cuenta que si queríamos incidir en nuestras familias teníamos que formarnos en su cultura para ver cúales eran las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades.También formarnos en coeducación participando en varios seminarios, ponencias, cursos,… Teníamos claro que queríamos trabajar , no sólo en la utilización de un lenguaje no sexista y excluyente, sino en implantar a nivel de centro una serie de actuaciones que promovieran la igualdad de trato y de condiciones para todas las personas de la Comunidad Educativa.

Reflexionamos, a través de distintas actividades y actuaciones propuesta por el grupo de coeducación del colegio, sobre la manera de expresarnos, el análisis de ciertas expresiones que utilizabamos habitualmente,los estereotipos,los roles establecidos,…. pero no sólo los docentes sino también el alumnado,familias, voluntariado,…

A nivel interno nos llevó a a relectura y reelaboración de varios documentos de centro para que tuvieran coherencia con lo expuesto anteriormente y a la puesta en marcha de actuaciones que afectaban a toda la Comunidad como la redistribución de los espacios y juegos del patio (a través de la Junta de representantes del alumnado que traían las aportaciones de todas las aulas) para conseguir un paio de recreo que favoreciera la igualdad de trato.

Por supuesto, toda la cartelería, avisos, circulares, anuncios,representaciones teatrales, lecturas, canciones,…utilizan un lenguaje no sexista y el material didáctico es, en su mayoría,de elaboración propia teniéndose en cuenta todo lo expuesto.

Con respecto a las familias, las mujeres que participan habitualmente en los talleres están bastante concienciadas en este sentido e intenta inculcárselos a sus hijos e hijas .Lo que ocurre es que no obtienen respuesta a nivel institucional, puesto que es necesaria la denuncia previa ,y tienen mucho miedo de la respuesta de su entorno inmediato,para poder abandonar sus domicilios conyugales o poner órdenes de alejamiento.

Ahora mismo ,consideramos imprescindible conseguir la participación de más miembros del género masculino para favorecer la implantación de un lenguaje no sexista en los entornos familiares y la detección precoz de situaciones de desigualdad de trato.

Indicador: participación social

IES Itálica

A través de la actividad “La voz de Santiponce” el alumnado ha tenido contacto con casi todas las asociaciones formadas en Santiponce.
Es a destacar la Asociación de Mujeres “Doña Saturnina”. Quisimos darle más valor a esta asociación porque consideramos la importancia que tiene y que debe dársele para fomentar la igualdad de género en Santiponce y más teniendo en cuenta que es una asociación cuyas participantes pertenecen a la mediana edad y es en este sector de la población donde creemos que anteriormente no se trabajaba el género y eran consideradas asociaciones dedicadas exclusivamente a realizar tareas de costura y otras manualidades y por ello creemos que se le tiene que dar más protagonismo.

Por otro lado, también hemos tenido el placer de recibir durante varias sesiones a un miembro de la asociación “Memoria, Libertad y Cultura Democrática”, la cual comparte los principios y valores que queremos fomentar con la EpDG como son la libertad, la democracia, las sociedades críticas, activas y participativas, etc y nos ha reafirmado que la escuela y el tejido social debe trabajar en conjunción para transformar la sociedad.

Indicador: educación popular

IES Itálica

Uno de las motivaciones que para mí tenía adentrarme en el mundo de la Educación Popular es la idea de la fuerza que estas estrategias tienen para devolver el poder o la autonomía a los colectivos y transformar los contextos sociales.

Santiponce es un lugar con grandes posibilidades, sobretodo a nivel de potencialidades humana. Tiene una gran riqueza dentro de sus habitantes pero que es necesario explotar y fomentar entre las generaciones más jóvenes.

Hay una frase de Paulo Freire que dice: “La escuela es… el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, programas, horarios, conceptos… Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima. El director es gente, el coordinador es gente, el profesor es gente, el alumno es gente, cada funcionario es gente. Y la escuela será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se comporte como compañero, amigo, hermano.

Nada de isla donde la gente esté rodeada de cercados por todos los lados. Nada de convivir las personas y que después descubras que no existe amistad con nadie. Nada de ser como el bloque que forman las paredes, indiferente, frío, solo. Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien, es lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz”.

A lo largo de estos meses creo que ésta ha sido la escuela que ha vivido nuestro alumnado. Una escuela donde los protagonistas han sido ell@s, una escuela donde han aprendido por sí mism@s, una escuela que ha fomentado las relaciones intergeneracionales ya que una de las cosas que se echa de menos en nuestro sistema educativo es el concepto de que todo educa y los mayores tienen mucho que enseñar a los jóvenes y los jóvenes a los mayores.

Indicador: comunicación social

IES Itálica

En un primer momento, estaba previsto que la exposición se realizara en la Casa de la Cultura de Santiponce ya que es un lugar que consideramos muy abierto a la ciudadanía, donde se fomenta la participación de las vecinas y vecinos de Santiponce y el cual es muy frecuentado por la diversidad de actividades y exposiciones que se realizan allí.

Sin embargo, la agenda de la Casa de la Cultura nos impidía poder exponer nuestro trabajo antes del mes de julio así que se decidió la fecha del 26 de mayo para la misma.

¿Por qué el 26 de mayo? Ese día se celebraba en la plaza donde se ubica nuestro centro el evento “Va por plazas”, organizado por el Ayuntamiento de Santiponce. “Va por plazas” tienen el objetivo de dinamizar cada mes una de las plazas del pueblo realizando actividades en las que se implican los y las vecinas del barrio.

Por este motivo, pensamos que sería una gran oportunidad para abrir nuestra exposición a todo el barrio.

La exposición fue visitada por personas de todas las edades y fue muy grato ver las caras de admiración de los visitantes ya que no sólo reconocieron a algunos familiares ya fallecidos en las fotografías sino que consideraban que nuestra exposición era un gran homenaje a sus antepasados.

Sin embargo, no nos hemos conformado con eso así que en unos días trasladaremos por fin nuestra exposición a una de las paredes de la Casa de Cultura para que el recuerdo quede por siempre en este lugar.

Indicador: coeducación e igualdad de género

IES Itálica

Como se ha podido ver en la acción se ha tenido muy en cuenta la coeducación y la igualdad de género. No solamente se ha cuidado y trabajado con el alumnado el lenguaje no sexista sino que como se ha podido comprobar en los vídeos la igualdad ha formado de manera natural en todas las acciones.

En los vídeos que ha realizado el alumnado ha habido participación tanto de chicas como de chicas y tanto chicas como chicos han ocupado diferentes roles, denunciando las desigualdades sociales entre hombres y mujeres, reivindicando la diversidad, etc.

Y no nos podemos olvidar de la actividad “Vuela con tu bisabuela”. Con esta actividad se ha pretendido hacer valer el poder de las mujeres de la época que nos fueron abriendo camino a las mujeres de hoy en día. Sin ellas no habría un camino recorrido hoy en día y seguiríamos en la casilla de salida.

Sobretodo, me gustaría resaltar la manera en la que esta actividad ha calado en los estudiantes. En las últimas pruebas académicas de la asignatura de ética, la profesora Milagros Losadas preguntó al alumnado: “¿Cuáles fueron las personas más importantes de la filosofía?”. Una de las alumnas participantes en este proyecto respondió a esta pregunta diciendo que una de las personas más importantes era su bisabuela y añadió una frase que su bisabuela decía.

Esto sin lugar a dudas me confirma la efectividad de trabajar la coeducación y el género en la escuela formal.