INDICADOR: COMUNICACIÓN SOCIAL

CEIP Andalucía

En nuestro plan de comunicación tenemos que hacer uso tanto del lenguaje escrito como oral, teniendo en cuenta que la mayoria de las familias de nuestro alumnado tiene muchas dificultades con la lectura y escritura (este es uno de los motivos por los que se lleva a cabo un taller de alfabetización de adultos en el cole).

Teniendo en cuenta lo anterior diariamente en cada una de las dos puertas de entrada hay un miembro del claustro dando la bienvenida e informando de las actuaciones y actividades que se van a llevar a cabo en esos días. Este intercambio informal de información es muy efectivo y enriquecedor ya que permite, no sólo el intercambio de información, sino el establecimiento de unas relaciones basadas en la cercanía, el afecto, la confianza y el conocimiento mútuo. Otra forma de transmitir a través del lenguaje oral es nuestra radio escolar «Radio Abierta Sevilla» (www.radioabiertasevilla.com), nuestras asambleas y convivencias, efemérides( día del gitano andaluz), actos conmemorativos (fiestas finales de curso, presentación de un libro colectivo,…)

Además de lo anterior, el lenguaje escrito hay que visualizarlo porque uno de los objetivos es la alfabetización de nuestra población para favorecer su desarrollo personal y acceder en igual de condiciones al ejercicio de su ciudadanía.

Teniendo en cuenta ésto último, algunas de las vias que empleamos asiduamente para transmitir y/o recibir información son los muros de nuestro cole ( muros literarios), cartelería,murales,periódico del colegio «Nevipens Andalucía»,dípticos,exposiciones dentro y fuera del colegio,…

Y, como cauce para acceder a la población en general nuestro facebook «andaluciaceip».

Anuncio publicitario

Indicador: comunicación social

IES Itálica

En un primer momento, estaba previsto que la exposición se realizara en la Casa de la Cultura de Santiponce ya que es un lugar que consideramos muy abierto a la ciudadanía, donde se fomenta la participación de las vecinas y vecinos de Santiponce y el cual es muy frecuentado por la diversidad de actividades y exposiciones que se realizan allí.

Sin embargo, la agenda de la Casa de la Cultura nos impidía poder exponer nuestro trabajo antes del mes de julio así que se decidió la fecha del 26 de mayo para la misma.

¿Por qué el 26 de mayo? Ese día se celebraba en la plaza donde se ubica nuestro centro el evento “Va por plazas”, organizado por el Ayuntamiento de Santiponce. “Va por plazas” tienen el objetivo de dinamizar cada mes una de las plazas del pueblo realizando actividades en las que se implican los y las vecinas del barrio.

Por este motivo, pensamos que sería una gran oportunidad para abrir nuestra exposición a todo el barrio.

La exposición fue visitada por personas de todas las edades y fue muy grato ver las caras de admiración de los visitantes ya que no sólo reconocieron a algunos familiares ya fallecidos en las fotografías sino que consideraban que nuestra exposición era un gran homenaje a sus antepasados.

Sin embargo, no nos hemos conformado con eso así que en unos días trasladaremos por fin nuestra exposición a una de las paredes de la Casa de Cultura para que el recuerdo quede por siempre en este lugar.

Indicadores Comunicación: Resultados

Acción de Interculturalidad

IES Diamantino García Acosta

Es muy difícil medir el impacto sobre el alumnado a corto plazo.

Por un lado, los insultos, las bromas y los rumores son acciones en muchas ocasiones instintivas, que hay que eliminar, pero que al ser instintivas es un comportamiento mucho más difícil de cambiar.

El alumnado de valores éticos de 3º A y 3º B, al hacer la evaluación de la acción, comentaba que veían muy difícil el cambio del resto del alumnado del instituto, ya que ver un vídeo no es suficiente para hacer cambiar a alguien, añadían que a en su caso sí había influido, pero porque lo habían trabajado y eran quienes habían debatido y realizado los vídeos.

En realidad sólo llevan parte de razón. Está claro que cuanto mayor es el trabajo sobre un tema, se produce un mayor calado. Pero visualizar un problema tiene un efecto muy positivo.

Además, los vídeos están y pueden ser trabajados en tutorías en los siguientes cursos. Esta no es una acción puntual, sino el comienzo de un nueva forma de entender la enseñanza.

A esto se suma que, la realización de un festival de cortometrajes, con 18 vídeos a concurso, ha generado una expectativa en el alumnado para la celebración del próximo. barajándose temáticas como el acoso, entre otras.

Todos los temas están relacionados, ya que los rumores, el machismo, el racismo.. son formas de acoso social contra mayorías que deben ser sometidas.

Por ello, el trabajo sólo acaba de empezar y se podrá profundizar en próximos cursos.

Respecto al impacto inicialmente planteado, es más difícil de medir, aunque esté asegurado. Al formar parte de un programa de Andalucía Acoge, cuantas más entidades de unan, mayor será la influencia y la parte nuestra suma, por lo que aunque no se pueda medir  el efecto de nuestra acción, de forma independiente, sí que se suma al impacto global de la acción de Andalucía Acoge.

 

Ayuntamiento Diamantino

Acción de género del IES Diamantino García Acosta

Se realizó la formación del alumnado. Trabajamos desde el centro con APY,  ZEMOS98 y con las Compañeras Feministas Diamantinas,

Tras varias sesiones en las que aprendieron sobre las diferentes violencias machistas, los mecanismos que utiliza el agresor para someter a las víctimas, las competencias del ayuntamiento… Se procedió a realizar las mociones de cada grupo municipal y con ellas una moción conjunta, que es la siguiente:

Moción del IES Diamantino García Acosta

ies-diamantino-ayuntamiento_26722912824_o

Se realizó un Pleno con el alumnado en el Salón Colón.

Y la verdad es que fue difícil, pero se consiguió. Nos repetimos en muchas ocasiones: Si no se puede hacer el Pleno del alumnado en el Salón Colón, no pasa nada, porque no afecta a la acción, pero si se consigue quedará mucho más bonita.

Y llegó la llamada esperada: Podréis utilizar el Salón el martes diecisiete de diez a una. Y fui feliz, todo saldría como lo habíamos soñado. Estabamos en el camino.

Salimos en el Canal Sur en dos ocasiones

Este es el vídeo de lo que allí pasó.


Destacar los agradecimientos, el comportamiento de alumnado y las entrevistas (salen en las noticias)

Sé que aunque a la acción no se hubiera visto afectada por no poder usar el Salón de Plenos, para el alumnado, haberlo conseguido, ha sido bastante importante.

Se creó una comisión con dos portavoces de cada grupo municipal, y nos fuimos al Ayuntamiento a visitar a los Grupos Municipales.

Nuestra comisión estaba formada por:

  • Soda Marieme Mbaye, Alcaldesa, de Senegal y Bianca María Costea, de Rumanía por Esperanza Diamantina.
  • Daniel Popa, de Rumanía y Achraf El Moussaoui, de origen Marroquí, nacido en España por Junt@s Decidimos.
  • Amal Daiekh, de Argelia y Sara González, Española y Secretaria del Pleno, por Diamantino en la lucha.
  • Nerea Alexandre, Española y Lev Dolzhenko, de Rusia, por Igualdad Diamantina.

En el Partido Socialista nos recibió D. Juan Antonio Barrionuevo.

partido-socialista_27369091765_o

Por Izquierda Unida Doña Eva Oliva.

izquierda-unida_27335410586_o

Por Participa Sevilla Doña Cristina Honorato.

participa-sevilla_27369063475_o

Por el Partido Popular Doña Amidea Navarro.

partido-popular_27298416291_o

Y por Ciudadanos D. Francisco Javier Moyano.

CiQee3HWgAAOzMv.jpg

El 31 de mayo, por la tarde, desde las 16:30 nuestro alumnado estaba dando vueltas por Sevilla, camino del Ayuntamiento y de la Historia.

Sobre las 20:30, mientras se debatía la segunda moción de Izquierda Unida, los portavoces comenzaron a hacer referencias a la presencia del alumnado del IES Diamantino. Y es que, por el protocolo del Pleno, minutos más tarde, cuando se presentara nuestra moción, sólo podrían hablar para votar.

¡ SE CONSIGUIÓ !

No hay causas imposibles, sino causas difíciles.

Pero son tan justas que algún día las conseguiremos.

Diamantino García Acosta


Para el Primer Festival Internacional de Cortometrajes Diamancine se montó un vídeo con parte de lo que ya conocéis.

El poder está en ti

Hola, de nuevo. Otra de nuestras acciones sociales consiste en el reconocimiento de los poderes que todas las personas tenemos y que permiten la transformación interior y del entorno. Si sumamos los poderes de todos/as podemos hacer grandes cosas y transformaciones asombrosas. Esta actuación ha constado de varias actividades:

-La mochila de la vida: consiste en la búsqueda de los poderes que nos vienen desde distintos núcleos cercanos: familia paterna, familia materna, entorno y núcleo familiar.

IMG-20160610-WA0000

-El árbol de nuestros poderes: todas las personas tenemos muchos poderes. Con esta actividad se pretende el reconocimiento de dichos poderes.Primero, se realizó la actividad en 5º con el resultado final de un mural con nuestras fotos caracterizadas con el poder que más nos identifica.y, posteriormente, el resto de la comunidad.

IMG-20160610-WA0001

-El árbol de la Comunidad: consiste en la construcción colectiva de un árbol en una de las columnas del hall del centro y la colocación en el mismo (como hojas del árbol) del poder que más nos identifica a cada persona de la Comunidad.Esta actividad se acompaña de una música apropiada cada vez que alguien colocaba su hoja.

-El libro de los poderes: se organizan los poderes de toda la comunidad. De manera que en una tabla aparecen todas las personas que han manifestado tener ese poder.

EJ: alegría: Carmen (1ºA), Antonio (5º), maestra Reme , abuela Teresa,….

Posteriormente, se agrupan poderes y se les asigna un tipo de texto. De esta forma salen diez  grupos de alumnado, docentes, voluntariado, alumnado en prácticas, colaboradores de entidades,… que crean  diez textos distintos (cuento, poesía, teatro, cómic, anuncio publicitario, entrevista, fábula, receta,adivinanzas/pareados, postal) que son recogidos en un libro y otro texto (cuento) que elaboran las familias.

Como colofón a esta actuación se producirá la presentación y difusión del libro a la Comunidad Educativa, Delegación Territorial, Comisionada para el Polígono Sur y otros centros educativos de la zona.

Desde  aquí puedes acceder a nuestro libro.

 

Indicadores de evaluación

Reproducimos a continuación los indicadores de evaluación que utilizaremos en este sitio:

Indicadores de participación

+ ¿Quiénes? Contacto con el tejido asociativo local.
+ ¿Cuáles han sido las vías por las que el proyecto ha entrado en contacto con el tejido asociativo cercano? ¿Con qué entidades o colectivos se ha contactado? ¿Se ha colaborado con alguna entidad o colectivo local con el que nunca ha tenido antes se ha tenido contacto desde la comunidad educativa?
+ ¿Cómo? Impacto de las acciones en dichos colectivos. ¿Cuál ha sido la contribución del proyecto a tales colectivos o entidades? ¿Hasta qué punto se ha fomentado el empoderamiento, la autonomía, la identidad o la concienciación de estos colectivos en cuanto a la materia que trata el proyecto? ¿Cómo ha contribuido el proyecto a la promoción de esas entidades?

Indicadores de comunicación social

-Estrategia de comunicación

+ ¿Habéis desarrollado un plan o una estrategia pensada y planificada para comunicar vuestras acciones? Para valorar este indicador, podéis describir cuál ha sido vuestra estrategia y cuáles han sido los principales elementos: objetivos, mensaje, canales, cronograma, dificultades de partida y oportunidades.

-Impacto/Resultado de la comunicación

+ ¿Qué alcance han tenido vuestras acciones comunicativas? ¿Habéis conseguido explicar el contenido de las mismas a la población destinataria? Para justificar este indicador, podéis explicar el impacto que han tenido las acciones comunicativas en la población elegida (y explicar qué población ha sido esta), cómo se ha desarrollado, cuántas acciones habéis realizado, por qué canales (por ejemplo, en posts en redes sociales, reuniones, actos de comunicación, folletos…).

Indicadores de educación popular

-Pertinencia

Consistirá en evaluar la adecuación de las acciones desarrolladas al contexto en que se realiza, tomando en cuenta las necesidades de los grupos y las personas involucradas.
Explicar cómo surge la idea de las acciones, cómo se deciden y en qué medida responden a las necesidades de la población.

+ ¿Las acciones realizadas parten de las problemáticas de la realidad social en la que se encuentra el centro educativo?
+ ¿La metodología utilizada responde a las necesidades de la población y facilita cambios y transformación de sus realidades?
+ ¿Las acciones han tenido en cuenta la población desfavorable o en situación de desigualdad?

-Impacto

Se tendrán en cuenta los cambios o transformaciones que se han alcanzado como resultado de las acciones desarrolladas. ¿En qué medida se ha trabajado o han desarrollado acciones que impliquen un cambio y transformación de la realidad personal, colectiva y del entorno hacia una sociedad más justa y equitativa? ¿En qué medida las acciones han contribuido a empoderar la población desfavorecida?  ¿Las poblaciones participan de la toma de decisiones? ¿en qué medida han participado en todo el proceso?

Indicadores de coeducación e igualdad de género

-Utilizar lenguaje diferenciador e incluyente

+ En la comunicación verbal, oral y escrita: ¿se tiene en cuenta que en la comunidad educativa  hay  mujeres y hombres,  para nombrar adecuadamente a las dos partes y al conjunto? ¿Se revisa y corrige  la redacción de avisos, anuncios, convocatorias, circulares y otros documentos del centro como la PGA, y los proyectos?

-Detectar sexismo, y trabajar la igualdad de trato y de condiciones

+ ¿Se analizan los rasgos de desigualdad y sexismo en carteles, actividades extraescolares, fiestas,  incidentes y conflictos, representación, libros de texto y materiales didácticos?
+ ¿Se  proponen realizar actividades mixtas o unisex y compensar los desequilibrios entre mujeres y hombres?