INDICADOR: COEDUCACIÓN E IGUALDAD DE GÉNERO

CEIP Andalucía

Coeducar significa no establecer relaciones de dominio que supediten un sexo a otro, sino incorporar en igualdad de condiciones las realidades y la historia de las mujeres y de los hombres para educar en la igualdad desde la diferencia.

Si partimos de esta definición y teniendo en cuenta nuestra población, en su mayoría de etnia gitana y en situación de riesgo de exclusión social, nuestra situación de partida es complicada.

Los docentes nos dimos cuenta que si queríamos incidir en nuestras familias teníamos que formarnos en su cultura para ver cúales eran las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades.También formarnos en coeducación participando en varios seminarios, ponencias, cursos,… Teníamos claro que queríamos trabajar , no sólo en la utilización de un lenguaje no sexista y excluyente, sino en implantar a nivel de centro una serie de actuaciones que promovieran la igualdad de trato y de condiciones para todas las personas de la Comunidad Educativa.

Reflexionamos, a través de distintas actividades y actuaciones propuesta por el grupo de coeducación del colegio, sobre la manera de expresarnos, el análisis de ciertas expresiones que utilizabamos habitualmente,los estereotipos,los roles establecidos,…. pero no sólo los docentes sino también el alumnado,familias, voluntariado,…

A nivel interno nos llevó a a relectura y reelaboración de varios documentos de centro para que tuvieran coherencia con lo expuesto anteriormente y a la puesta en marcha de actuaciones que afectaban a toda la Comunidad como la redistribución de los espacios y juegos del patio (a través de la Junta de representantes del alumnado que traían las aportaciones de todas las aulas) para conseguir un paio de recreo que favoreciera la igualdad de trato.

Por supuesto, toda la cartelería, avisos, circulares, anuncios,representaciones teatrales, lecturas, canciones,…utilizan un lenguaje no sexista y el material didáctico es, en su mayoría,de elaboración propia teniéndose en cuenta todo lo expuesto.

Con respecto a las familias, las mujeres que participan habitualmente en los talleres están bastante concienciadas en este sentido e intenta inculcárselos a sus hijos e hijas .Lo que ocurre es que no obtienen respuesta a nivel institucional, puesto que es necesaria la denuncia previa ,y tienen mucho miedo de la respuesta de su entorno inmediato,para poder abandonar sus domicilios conyugales o poner órdenes de alejamiento.

Ahora mismo ,consideramos imprescindible conseguir la participación de más miembros del género masculino para favorecer la implantación de un lenguaje no sexista en los entornos familiares y la detección precoz de situaciones de desigualdad de trato.

Anuncio publicitario

Indicador: coeducación e igualdad de género

IES Itálica

Como se ha podido ver en la acción se ha tenido muy en cuenta la coeducación y la igualdad de género. No solamente se ha cuidado y trabajado con el alumnado el lenguaje no sexista sino que como se ha podido comprobar en los vídeos la igualdad ha formado de manera natural en todas las acciones.

En los vídeos que ha realizado el alumnado ha habido participación tanto de chicas como de chicas y tanto chicas como chicos han ocupado diferentes roles, denunciando las desigualdades sociales entre hombres y mujeres, reivindicando la diversidad, etc.

Y no nos podemos olvidar de la actividad “Vuela con tu bisabuela”. Con esta actividad se ha pretendido hacer valer el poder de las mujeres de la época que nos fueron abriendo camino a las mujeres de hoy en día. Sin ellas no habría un camino recorrido hoy en día y seguiríamos en la casilla de salida.

Sobretodo, me gustaría resaltar la manera en la que esta actividad ha calado en los estudiantes. En las últimas pruebas académicas de la asignatura de ética, la profesora Milagros Losadas preguntó al alumnado: “¿Cuáles fueron las personas más importantes de la filosofía?”. Una de las alumnas participantes en este proyecto respondió a esta pregunta diciendo que una de las personas más importantes era su bisabuela y añadió una frase que su bisabuela decía.

Esto sin lugar a dudas me confirma la efectividad de trabajar la coeducación y el género en la escuela formal.

Indicador Coeducación: Lenguaje

Acción de género

IES Diamantino García Acosta

La mejor manera de comprobar que se ha cuidado el lenguaje de género es analizar el material que ha sido elaborado por el alumnado con la ayuda de las personas que han colaborado en la acción (Compañeras Feministas del  Diamantino, APY, Zemos 98, profesorado del IES Diamantino García Acosta). Por lo que incluiré a continuación la moción que se presentó a los grupos municipales y un enlace a la relatoría, ya que son los documentos más importantes que se han realizado en esta acción.

No obstante, también se puede valorar mediante una autoevaluación. Y en este sentido, hemos tenido que aceptar dos incorrecciones, que tienen el mismo origen:

La primera: Uno de los grupos municipales, de nuestro alumnado, lo llamaron: «Juntos Decidimos».

Al ser el nombre que había elegido al alumnado se planteó alguna modificación por ser excluyente pero intentando respetar el nombre escogido.

Se debatió con otras personas expertas en género. No se quería modificar demasiado la elección del alumnado y tampoco dejar el genérico masculino.

Se barajaron alternativas como «Decidimos», «Decidimos en Unidad», «La Comunidad Decide»…

Se optó por «Junt@s Decidimos» Aunque sabemos que es una incorrección visualmente sigue siendo un mensaje compacto, que mantienen la idea original del alumnado y que es inclusivo. No obstante, somos conscientes que en el caso de que fuera un nombre que pretendiera tener mucho más recorrido que ésta acción no se podría aceptar, ya que la lectura, la expresión oral del «@» tiende a recuperar el «O» discriminatorio.

La segunda: EL Junt@s Decidimos, además puede generar errores. En la relatoría se produjo uno. en la descripción de los diferentes grupos municipales del alumnado se cita «Juntos Podemos»

En realidad hay dos errores de un lado el genérico masculino y cambiar decidimos por podemos. El segundo le da un matiz político al nombre, asimilandolo al «Unidos Podemos», que evidentemente no cumpliría con los requerimientos del lenguaje no sexista.

El problema es que el trabajo para corregirlo no es nada sencillo, ya que se ha realizado un dibujo (el que contiene el error), luego se digitaliza, se localizan las marcas y se van asociando a dichas marcas los diferentes enlaces.

Tras entender la dificultad de realizar la corrección se decidió mantenerlo como estaba.

Realmente quienes conocemos que originalmente era «Junt@ Decidimos» y nos planteamos cuestiones como lo del lenguaje no sexista o que nuestras actuaciones deben ser políticas, pero no partidistas, vemos el fallo. Pero la imensa mayoría sólo ve el magnífico trabajo que realizó Pablo.

Adjunto el enlace a la relatoría.

Aunque en la relatoría existe un enlace a la moción, dada su importancia, hemos realizado una entrada específica en el blog.

Ayuntamiento Diamantino

Acción de género del IES Diamantino García Acosta

Se realizó la formación del alumnado. Trabajamos desde el centro con APY,  ZEMOS98 y con las Compañeras Feministas Diamantinas,

Tras varias sesiones en las que aprendieron sobre las diferentes violencias machistas, los mecanismos que utiliza el agresor para someter a las víctimas, las competencias del ayuntamiento… Se procedió a realizar las mociones de cada grupo municipal y con ellas una moción conjunta, que es la siguiente:

Moción del IES Diamantino García Acosta

ies-diamantino-ayuntamiento_26722912824_o

Se realizó un Pleno con el alumnado en el Salón Colón.

Y la verdad es que fue difícil, pero se consiguió. Nos repetimos en muchas ocasiones: Si no se puede hacer el Pleno del alumnado en el Salón Colón, no pasa nada, porque no afecta a la acción, pero si se consigue quedará mucho más bonita.

Y llegó la llamada esperada: Podréis utilizar el Salón el martes diecisiete de diez a una. Y fui feliz, todo saldría como lo habíamos soñado. Estabamos en el camino.

Salimos en el Canal Sur en dos ocasiones

Este es el vídeo de lo que allí pasó.


Destacar los agradecimientos, el comportamiento de alumnado y las entrevistas (salen en las noticias)

Sé que aunque a la acción no se hubiera visto afectada por no poder usar el Salón de Plenos, para el alumnado, haberlo conseguido, ha sido bastante importante.

Se creó una comisión con dos portavoces de cada grupo municipal, y nos fuimos al Ayuntamiento a visitar a los Grupos Municipales.

Nuestra comisión estaba formada por:

  • Soda Marieme Mbaye, Alcaldesa, de Senegal y Bianca María Costea, de Rumanía por Esperanza Diamantina.
  • Daniel Popa, de Rumanía y Achraf El Moussaoui, de origen Marroquí, nacido en España por Junt@s Decidimos.
  • Amal Daiekh, de Argelia y Sara González, Española y Secretaria del Pleno, por Diamantino en la lucha.
  • Nerea Alexandre, Española y Lev Dolzhenko, de Rusia, por Igualdad Diamantina.

En el Partido Socialista nos recibió D. Juan Antonio Barrionuevo.

partido-socialista_27369091765_o

Por Izquierda Unida Doña Eva Oliva.

izquierda-unida_27335410586_o

Por Participa Sevilla Doña Cristina Honorato.

participa-sevilla_27369063475_o

Por el Partido Popular Doña Amidea Navarro.

partido-popular_27298416291_o

Y por Ciudadanos D. Francisco Javier Moyano.

CiQee3HWgAAOzMv.jpg

El 31 de mayo, por la tarde, desde las 16:30 nuestro alumnado estaba dando vueltas por Sevilla, camino del Ayuntamiento y de la Historia.

Sobre las 20:30, mientras se debatía la segunda moción de Izquierda Unida, los portavoces comenzaron a hacer referencias a la presencia del alumnado del IES Diamantino. Y es que, por el protocolo del Pleno, minutos más tarde, cuando se presentara nuestra moción, sólo podrían hablar para votar.

¡ SE CONSIGUIÓ !

No hay causas imposibles, sino causas difíciles.

Pero son tan justas que algún día las conseguiremos.

Diamantino García Acosta


Para el Primer Festival Internacional de Cortometrajes Diamancine se montó un vídeo con parte de lo que ya conocéis.

Indicadores de evaluación

Reproducimos a continuación los indicadores de evaluación que utilizaremos en este sitio:

Indicadores de participación

+ ¿Quiénes? Contacto con el tejido asociativo local.
+ ¿Cuáles han sido las vías por las que el proyecto ha entrado en contacto con el tejido asociativo cercano? ¿Con qué entidades o colectivos se ha contactado? ¿Se ha colaborado con alguna entidad o colectivo local con el que nunca ha tenido antes se ha tenido contacto desde la comunidad educativa?
+ ¿Cómo? Impacto de las acciones en dichos colectivos. ¿Cuál ha sido la contribución del proyecto a tales colectivos o entidades? ¿Hasta qué punto se ha fomentado el empoderamiento, la autonomía, la identidad o la concienciación de estos colectivos en cuanto a la materia que trata el proyecto? ¿Cómo ha contribuido el proyecto a la promoción de esas entidades?

Indicadores de comunicación social

-Estrategia de comunicación

+ ¿Habéis desarrollado un plan o una estrategia pensada y planificada para comunicar vuestras acciones? Para valorar este indicador, podéis describir cuál ha sido vuestra estrategia y cuáles han sido los principales elementos: objetivos, mensaje, canales, cronograma, dificultades de partida y oportunidades.

-Impacto/Resultado de la comunicación

+ ¿Qué alcance han tenido vuestras acciones comunicativas? ¿Habéis conseguido explicar el contenido de las mismas a la población destinataria? Para justificar este indicador, podéis explicar el impacto que han tenido las acciones comunicativas en la población elegida (y explicar qué población ha sido esta), cómo se ha desarrollado, cuántas acciones habéis realizado, por qué canales (por ejemplo, en posts en redes sociales, reuniones, actos de comunicación, folletos…).

Indicadores de educación popular

-Pertinencia

Consistirá en evaluar la adecuación de las acciones desarrolladas al contexto en que se realiza, tomando en cuenta las necesidades de los grupos y las personas involucradas.
Explicar cómo surge la idea de las acciones, cómo se deciden y en qué medida responden a las necesidades de la población.

+ ¿Las acciones realizadas parten de las problemáticas de la realidad social en la que se encuentra el centro educativo?
+ ¿La metodología utilizada responde a las necesidades de la población y facilita cambios y transformación de sus realidades?
+ ¿Las acciones han tenido en cuenta la población desfavorable o en situación de desigualdad?

-Impacto

Se tendrán en cuenta los cambios o transformaciones que se han alcanzado como resultado de las acciones desarrolladas. ¿En qué medida se ha trabajado o han desarrollado acciones que impliquen un cambio y transformación de la realidad personal, colectiva y del entorno hacia una sociedad más justa y equitativa? ¿En qué medida las acciones han contribuido a empoderar la población desfavorecida?  ¿Las poblaciones participan de la toma de decisiones? ¿en qué medida han participado en todo el proceso?

Indicadores de coeducación e igualdad de género

-Utilizar lenguaje diferenciador e incluyente

+ En la comunicación verbal, oral y escrita: ¿se tiene en cuenta que en la comunidad educativa  hay  mujeres y hombres,  para nombrar adecuadamente a las dos partes y al conjunto? ¿Se revisa y corrige  la redacción de avisos, anuncios, convocatorias, circulares y otros documentos del centro como la PGA, y los proyectos?

-Detectar sexismo, y trabajar la igualdad de trato y de condiciones

+ ¿Se analizan los rasgos de desigualdad y sexismo en carteles, actividades extraescolares, fiestas,  incidentes y conflictos, representación, libros de texto y materiales didácticos?
+ ¿Se  proponen realizar actividades mixtas o unisex y compensar los desequilibrios entre mujeres y hombres?