INDICADOR: EDUCACIÓN POPULAR

CEIP Andalucía

Como ya hemos mencionado en entradas anteriores,entendemos  la educación como un proceso participativo  y transformador, en el que el aprendizaje y la conceptualización colectivas se basa en la experiencia práctica de las propias personas y grupos y en su carácter dialógico e igualitario para desarrollar  las estrategias, habilidades y técnicas necesarias.

Todas las acciones desarrolladas (ya expuestas en entradas anteriores) han partido de las necesidades planteadas por la Comunidad a través de los sueños y son reflejo de las problemáticas de la realidad social en la que estamos inmersos.A lo largo de estos años hemos vivido un ambio espectacular en cuanto a lo que se refiere a los sueños.Al principio, los sueños eran en su mayoria de carácter estético (una pista de fútbol con césped, ) y lúdicos (que venga Bob Esponja, una fuente de chocolate,..) y a los que más nos costaba soñar era a los docentes. Actualmente, casi todos los miembros de la Comunidad tienen los mismos sueños y ya , no sólo se refieren al ámbto escolar sino que transfieren al contexto más cercano y a la sociedad en general.

De esta forma, la educación se entiende como un proceso transformador en el que las propias personas participantes son los sujetos y objetos de dicho proceso.En el mismo , pasamos una y otra vez por el análisis,puesta en marcha y evaluación de las acciones para retroalimentarnos y construir colectivamente.(Investigación-Acción-Participación)

En cuanto a las metodologías , como se puede observar, están totalmente adaptadas a la Educación popular puesto que consisten en técnicas y dinámicas que parten de la propia realidad y experiencia de las personas, y que se caracterizan por su carácter ameno, dinámico y motivador.Consiguiendo de esta manera,  suscitar y mantener el interés del grupo, facilitándose la participación, la reflexión, el diálogo y el análisis. En este sentido,es necesario que la persona encargada de dinamizar  no aporte todas las respuestas, sino que simplemente ayuda a que el grupo se formule las preguntas necesarias y construya sus propias respuestas. Esta metodología es coherente con el carácter abierto, flexible, participativo, grupal, práctico y vivencial de la educación popular, así como con los objetivos y valores que propugna: la participación democrática, el desarrollo organizativo, la formación para la acción, la transformación y el cambio de la vida real.

Por tanto, la Educación Popular ha marcado decisivamente  el trabajo realizado en el marco de la Educación para el Desarrollo en el centro, favoreciéndose procesos de cambio como el empoderamiento, participación comunitaria y fortalecimiento de redes sociales.

Anuncio publicitario

Indicador: educación popular

IES Itálica

Uno de las motivaciones que para mí tenía adentrarme en el mundo de la Educación Popular es la idea de la fuerza que estas estrategias tienen para devolver el poder o la autonomía a los colectivos y transformar los contextos sociales.

Santiponce es un lugar con grandes posibilidades, sobretodo a nivel de potencialidades humana. Tiene una gran riqueza dentro de sus habitantes pero que es necesario explotar y fomentar entre las generaciones más jóvenes.

Hay una frase de Paulo Freire que dice: “La escuela es… el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, programas, horarios, conceptos… Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima. El director es gente, el coordinador es gente, el profesor es gente, el alumno es gente, cada funcionario es gente. Y la escuela será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se comporte como compañero, amigo, hermano.

Nada de isla donde la gente esté rodeada de cercados por todos los lados. Nada de convivir las personas y que después descubras que no existe amistad con nadie. Nada de ser como el bloque que forman las paredes, indiferente, frío, solo. Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien, es lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz”.

A lo largo de estos meses creo que ésta ha sido la escuela que ha vivido nuestro alumnado. Una escuela donde los protagonistas han sido ell@s, una escuela donde han aprendido por sí mism@s, una escuela que ha fomentado las relaciones intergeneracionales ya que una de las cosas que se echa de menos en nuestro sistema educativo es el concepto de que todo educa y los mayores tienen mucho que enseñar a los jóvenes y los jóvenes a los mayores.

Indicadores de educación popular: Pertinencia

Acción de género.

IES Diamantino García Acosta

Consistirá en evaluar la adecuación de las acciones desarrolladas al contexto en que se realiza, tomando en cuenta las necesidades de los grupos y las personas involucradas.
Explicar cómo surge la idea de las acciones, cómo se deciden y en qué medida responden a las necesidades de la población.

+ ¿Las acciones realizadas parten de las problemáticas de la realidad social en la que se encuentra el centro educativo?

Cuando se le preguntó al alumnado cuál era el problema que consideraban más importante en materia de género, la respuesta fue unánime: Violencia de género.

Pero eso tiene una explicación, el número de casos en nuestro centro es bastante elevado.

Por otro lado, cuando en el grupo Diamantino de Acción Social, se trabajaba en el PIVE (punto de información de vivienda y encuentro), una activista que había venido a colaborar con el grupo detectó que el número de casos de mujeres con problemas de vivienda era elevado y que en los casos de violencia de género, el piso se convierte en un arma en manos del agresor, que deja de pagar para maltratar a su exmujer a distancia.

Yolanda de Nautas, propuso la creación de un grupo feminista, Compañeras Feministas del Diamantino. Y está funcionando como un grupo de defensa ante las violencias machistas.
+ ¿La metodología utilizada responde a las necesidades de la población y facilita cambios y transformación de sus realidades?

La acción planteaba la redacción de una moción y presentarla para que se aprobara en el Pleno del Ayuntamiento de Sevilla.

Haber conseguido la aprobación permite empoderar al alumnado y a asociaciones de mujeres del barrio. Ese es el primer paso para la transformación, y el segundo también se ha dado: Saber que se puede.
+ ¿Las acciones han tenido en cuenta la población desfavorable o en situación de desigualdad?

Es una acción para proponer acciones que protejan a las supervivientes de las violencias machistas y a sus hijos e hijas, es una población en situación de desigualdad.

 

 

Indicador Educación Popular: Pertinencia

Acción de Interculturalidad

IES Diamantino García Acosta

Consistirá en evaluar la adecuación de las acciones desarrolladas al contexto en que se realiza, tomando en cuenta las necesidades de los grupos y las personas involucradas.
Explicar cómo surge la idea de las acciones, cómo se deciden y en qué medida responden a las necesidades de la población.

+ ¿Las acciones realizadas parten de las problemáticas de la realidad social en la que se encuentra el centro educativo?

El centro cuenta con casi un 30% de población extranjera, a la que si añadimos un 10% de población gitana y otro 10% de «entrevelaos», por tanto las personas payas, blancas y españolas no llegamos al 50%.

Desde hace años trabaja en el centro Azahara Leal, de Andalucía Acoge llevando la interculturalidad. El curso pasado, fruto de los recortes nos quitaron el programa, y la forma de conseguir que Azahara continuara trabajando con el alumnado extranjero fue participar en un programa con financiación europea » STOP RUMORES»

Se seleccionó a un grupo de alumnos y alumnas y se crearon tres grupos de trabajo: Stop Rumores (Racismo), Stop Rumores (Machismo) y Stop Acoso. Al alumnado se le dió formacón para que llegaran a hacer mediación entre iguales.

Cuando a Azahara se le propuso participar en la acción de interculturalidad, planteó profundizar en el trabajo que ya se había iniciado y nos propuso que nos convirtieramos en Agentes Antirumor

En el barrio el estilo cultural dominante es el gitano, a pesar de ser minoría, y por ello, no existe un racismo acusado, no obstante, la crisis lo ha incrementado. De igual forma, los atentados en Europa han incrementado alguna broma sobre la población musulmana.

Por ello se consideró oportuna la propuesta de Azahara.
+ ¿La metodología utilizada responde a las necesidades de la población y facilita cambios y transformación de sus realidades?

Se han realizado varias sesiones de ARTIVISMO.

Se han analizado los rumores y las bromas como medio para manipular y formar opiniones.

Se les ha preguntado a la población extranjera por los rumpores que más les molestaban y tras debatir sobre lo que encerraban los diferentes rumores, el alumnado seleccionó aquellos que consideró más relacionados con su realidad.

Se formaron grupos que realizaron los guiones.

Se ha realizado un festival de cortometrajes para proyectar los vídeos al alumnado. No obstante, se ha valorado que la elaboración de los vídeos, los debates, las sesiones de trabajo influyen mucho mas que un simple visionado.

Se les ha explicado que la visualización, aunque no es suficiente, es muy importante.

En resumen, la metodología utilizada facilita la transformación, pero es un trabajo a largo plazo.
+ ¿Las acciones han tenido en cuenta la población desfavorable o en situación de desigualdad?

En este caso, se ha trabajado el racismo y la xenofobia, que evidentemente, recoge una parte de la población en situación de desigualdad. Aunque en nuestro centro la igualdad, en cuanto a interculturalidad se refiere, alcanza niveles bastante adecuados, con algunas cuestiones que mejorar.

 

Ayuntamiento Diamantino

Acción de género del IES Diamantino García Acosta

Se realizó la formación del alumnado. Trabajamos desde el centro con APY,  ZEMOS98 y con las Compañeras Feministas Diamantinas,

Tras varias sesiones en las que aprendieron sobre las diferentes violencias machistas, los mecanismos que utiliza el agresor para someter a las víctimas, las competencias del ayuntamiento… Se procedió a realizar las mociones de cada grupo municipal y con ellas una moción conjunta, que es la siguiente:

Moción del IES Diamantino García Acosta

ies-diamantino-ayuntamiento_26722912824_o

Se realizó un Pleno con el alumnado en el Salón Colón.

Y la verdad es que fue difícil, pero se consiguió. Nos repetimos en muchas ocasiones: Si no se puede hacer el Pleno del alumnado en el Salón Colón, no pasa nada, porque no afecta a la acción, pero si se consigue quedará mucho más bonita.

Y llegó la llamada esperada: Podréis utilizar el Salón el martes diecisiete de diez a una. Y fui feliz, todo saldría como lo habíamos soñado. Estabamos en el camino.

Salimos en el Canal Sur en dos ocasiones

Este es el vídeo de lo que allí pasó.


Destacar los agradecimientos, el comportamiento de alumnado y las entrevistas (salen en las noticias)

Sé que aunque a la acción no se hubiera visto afectada por no poder usar el Salón de Plenos, para el alumnado, haberlo conseguido, ha sido bastante importante.

Se creó una comisión con dos portavoces de cada grupo municipal, y nos fuimos al Ayuntamiento a visitar a los Grupos Municipales.

Nuestra comisión estaba formada por:

  • Soda Marieme Mbaye, Alcaldesa, de Senegal y Bianca María Costea, de Rumanía por Esperanza Diamantina.
  • Daniel Popa, de Rumanía y Achraf El Moussaoui, de origen Marroquí, nacido en España por Junt@s Decidimos.
  • Amal Daiekh, de Argelia y Sara González, Española y Secretaria del Pleno, por Diamantino en la lucha.
  • Nerea Alexandre, Española y Lev Dolzhenko, de Rusia, por Igualdad Diamantina.

En el Partido Socialista nos recibió D. Juan Antonio Barrionuevo.

partido-socialista_27369091765_o

Por Izquierda Unida Doña Eva Oliva.

izquierda-unida_27335410586_o

Por Participa Sevilla Doña Cristina Honorato.

participa-sevilla_27369063475_o

Por el Partido Popular Doña Amidea Navarro.

partido-popular_27298416291_o

Y por Ciudadanos D. Francisco Javier Moyano.

CiQee3HWgAAOzMv.jpg

El 31 de mayo, por la tarde, desde las 16:30 nuestro alumnado estaba dando vueltas por Sevilla, camino del Ayuntamiento y de la Historia.

Sobre las 20:30, mientras se debatía la segunda moción de Izquierda Unida, los portavoces comenzaron a hacer referencias a la presencia del alumnado del IES Diamantino. Y es que, por el protocolo del Pleno, minutos más tarde, cuando se presentara nuestra moción, sólo podrían hablar para votar.

¡ SE CONSIGUIÓ !

No hay causas imposibles, sino causas difíciles.

Pero son tan justas que algún día las conseguiremos.

Diamantino García Acosta


Para el Primer Festival Internacional de Cortometrajes Diamancine se montó un vídeo con parte de lo que ya conocéis.

El poder está en ti

Hola, de nuevo. Otra de nuestras acciones sociales consiste en el reconocimiento de los poderes que todas las personas tenemos y que permiten la transformación interior y del entorno. Si sumamos los poderes de todos/as podemos hacer grandes cosas y transformaciones asombrosas. Esta actuación ha constado de varias actividades:

-La mochila de la vida: consiste en la búsqueda de los poderes que nos vienen desde distintos núcleos cercanos: familia paterna, familia materna, entorno y núcleo familiar.

IMG-20160610-WA0000

-El árbol de nuestros poderes: todas las personas tenemos muchos poderes. Con esta actividad se pretende el reconocimiento de dichos poderes.Primero, se realizó la actividad en 5º con el resultado final de un mural con nuestras fotos caracterizadas con el poder que más nos identifica.y, posteriormente, el resto de la comunidad.

IMG-20160610-WA0001

-El árbol de la Comunidad: consiste en la construcción colectiva de un árbol en una de las columnas del hall del centro y la colocación en el mismo (como hojas del árbol) del poder que más nos identifica a cada persona de la Comunidad.Esta actividad se acompaña de una música apropiada cada vez que alguien colocaba su hoja.

-El libro de los poderes: se organizan los poderes de toda la comunidad. De manera que en una tabla aparecen todas las personas que han manifestado tener ese poder.

EJ: alegría: Carmen (1ºA), Antonio (5º), maestra Reme , abuela Teresa,….

Posteriormente, se agrupan poderes y se les asigna un tipo de texto. De esta forma salen diez  grupos de alumnado, docentes, voluntariado, alumnado en prácticas, colaboradores de entidades,… que crean  diez textos distintos (cuento, poesía, teatro, cómic, anuncio publicitario, entrevista, fábula, receta,adivinanzas/pareados, postal) que son recogidos en un libro y otro texto (cuento) que elaboran las familias.

Como colofón a esta actuación se producirá la presentación y difusión del libro a la Comunidad Educativa, Delegación Territorial, Comisionada para el Polígono Sur y otros centros educativos de la zona.

Desde  aquí puedes acceder a nuestro libro.

 

LAS FAMILIAS,ALIADAS EN EL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN

Desde el comienzo, las familias han sido un pilar fundamental en el desarrollo de nuestro proyecto de centro. No por ser un centro de compensatoria sino porque consideramos que es necesaria la participación de todos los sectores de una Comunidad Educativa para lograr el éxito escolar y gestión democrática .

Participar significa tener parte en algo, compartir, colaborar, intervenir, cooperar… La participación puede darse en grados muy variados.Las familias ncesitan no solo ser informadas sino también ser consultadas, hacer propuestas, tomar decisiones, gestionar y evaluar. Estar informados sería el tipo de implicación más básica, mientras que las otras formas significarían cotas superiores de compromiso. Lo que está claro es que hay participación si los docentes la estimulan.

Algunos de los temas prioritarios en los que ya se inciden son:

• Conocimiento del centro por parte de las familias; política de puertas abiertas: las personas aprecian aquello que conocen.
• Cuidado de las relaciones interpersonales familias-docentes y familias-familias
• Pedagogía de la participación y de la corresponsabilidad entre las familias que se incorporan al centro.
• Creación de canales de comunicación fluidos: disponibilidad del profesorado, facilidad de acceso de las familias a la escuela.
• Creación de espacios para el encuentro, para la coordinación y para el intercambio que, complementándose con los espacios formales, promuevan el debate y la toma colectiva de decisiones (AMPA, asambleas,comisiones de trabajo, junta de familiares, actuaciones en el aula,…)

De acuerdo con lo anterior y concretando en el centro, entre las actividades que se desarrollan para facilitar todos los distintos tipos de participación se encuentran las siguientes:

1. Apertura de puertas del centro a las familias.

2. Reunión inicial de curso para consensuar y difundir las normas del centro.

3. Reuniones mensuales con los familiares y los equipos educativos.

4. Actividades de convivencia con la participación de todos los sectores de la comunidad: convivencia en parques próximos, Desayuno Andaluz, Celebración del día del Gitano Andaluz, comidas, etc.

5. Gestión de la cafetería “La Alegría” y del comedor para profesorado por parte de algunos familiares.

6. Actividades organizadas por las asociaciones que trabajan en el centro para la formación de los familiares.

7. Formación permanente. Cursos, talleres y tertulias literarias, enfocados al desarrollo personal , al empoderamiento y a la inserción laboral a través de la puesta en marcha de cooperativas.

8. Colaboración en tareas concretas que repercuten en el bien común.

9. Participación en actividades del centro tanto dentro del aula (grupos interactivos) como actividades complementarias y extraescolares.

10. Participación en las comisiones de sueños creadas en el centro para desarrollar el proyecto de transformación de nuestro centro en una comunidad de aprendizaje.

11. Participación en Junta de delegados/as de familiares.

12. Creación y consolidación del AFA (Asociación de Familiares).

13. Participación en las asambleas de centro.

14.Todas aquellas actividades que las familias propongan y repercutan en el bien común.

Indicadores de evaluación

Reproducimos a continuación los indicadores de evaluación que utilizaremos en este sitio:

Indicadores de participación

+ ¿Quiénes? Contacto con el tejido asociativo local.
+ ¿Cuáles han sido las vías por las que el proyecto ha entrado en contacto con el tejido asociativo cercano? ¿Con qué entidades o colectivos se ha contactado? ¿Se ha colaborado con alguna entidad o colectivo local con el que nunca ha tenido antes se ha tenido contacto desde la comunidad educativa?
+ ¿Cómo? Impacto de las acciones en dichos colectivos. ¿Cuál ha sido la contribución del proyecto a tales colectivos o entidades? ¿Hasta qué punto se ha fomentado el empoderamiento, la autonomía, la identidad o la concienciación de estos colectivos en cuanto a la materia que trata el proyecto? ¿Cómo ha contribuido el proyecto a la promoción de esas entidades?

Indicadores de comunicación social

-Estrategia de comunicación

+ ¿Habéis desarrollado un plan o una estrategia pensada y planificada para comunicar vuestras acciones? Para valorar este indicador, podéis describir cuál ha sido vuestra estrategia y cuáles han sido los principales elementos: objetivos, mensaje, canales, cronograma, dificultades de partida y oportunidades.

-Impacto/Resultado de la comunicación

+ ¿Qué alcance han tenido vuestras acciones comunicativas? ¿Habéis conseguido explicar el contenido de las mismas a la población destinataria? Para justificar este indicador, podéis explicar el impacto que han tenido las acciones comunicativas en la población elegida (y explicar qué población ha sido esta), cómo se ha desarrollado, cuántas acciones habéis realizado, por qué canales (por ejemplo, en posts en redes sociales, reuniones, actos de comunicación, folletos…).

Indicadores de educación popular

-Pertinencia

Consistirá en evaluar la adecuación de las acciones desarrolladas al contexto en que se realiza, tomando en cuenta las necesidades de los grupos y las personas involucradas.
Explicar cómo surge la idea de las acciones, cómo se deciden y en qué medida responden a las necesidades de la población.

+ ¿Las acciones realizadas parten de las problemáticas de la realidad social en la que se encuentra el centro educativo?
+ ¿La metodología utilizada responde a las necesidades de la población y facilita cambios y transformación de sus realidades?
+ ¿Las acciones han tenido en cuenta la población desfavorable o en situación de desigualdad?

-Impacto

Se tendrán en cuenta los cambios o transformaciones que se han alcanzado como resultado de las acciones desarrolladas. ¿En qué medida se ha trabajado o han desarrollado acciones que impliquen un cambio y transformación de la realidad personal, colectiva y del entorno hacia una sociedad más justa y equitativa? ¿En qué medida las acciones han contribuido a empoderar la población desfavorecida?  ¿Las poblaciones participan de la toma de decisiones? ¿en qué medida han participado en todo el proceso?

Indicadores de coeducación e igualdad de género

-Utilizar lenguaje diferenciador e incluyente

+ En la comunicación verbal, oral y escrita: ¿se tiene en cuenta que en la comunidad educativa  hay  mujeres y hombres,  para nombrar adecuadamente a las dos partes y al conjunto? ¿Se revisa y corrige  la redacción de avisos, anuncios, convocatorias, circulares y otros documentos del centro como la PGA, y los proyectos?

-Detectar sexismo, y trabajar la igualdad de trato y de condiciones

+ ¿Se analizan los rasgos de desigualdad y sexismo en carteles, actividades extraescolares, fiestas,  incidentes y conflictos, representación, libros de texto y materiales didácticos?
+ ¿Se  proponen realizar actividades mixtas o unisex y compensar los desequilibrios entre mujeres y hombres?