INDICADOR: PARTICIPACIÓN SOCIAL

CEIP Andalucía

La participación es uno de los pilares báscos del proyecto educativo del CEIP Andalucía. Como hemos nombrado en otras entradas, el CEIP Andalucía está constituido en Comunidad de Aprendizaje desde el curso 2006/2007 y la construcción colectiva del proyecto educativo de centro a través de relaciones dialógicas igualitarias es la esencia del mismo.

Más allá de las acciones concretas que se han llevado a cabo dentro de este proyecto, el centro cuenta con estructuras estables que fomentan, facilitan y promueven la participación de todos los sectores de la Comunidad en particular y del resto de la Sociedad en general a través del voluntariado.

Dichas estructuras son: Asamblea de Comunidad, Asamblea de aula, comisiones mixtas de trabajo, Junta de familiares, Junta de representantes del alumnado,…Todas esas estructuras trabajan conjuntamente para trabajar los sueños de la Comunidad.

Contamos con la participación activa de varias asociaciones y entidades (ya nombradas en anteriores entradas)que forman parte de la vida del centro , compartiendo la misión y visión de un mismo proyecto en aras de la transformación personal y social de las personas que favorezca un cambio en el contexto más inmediato y promueva un movimiento transformador global , como dice Freire «La educación no cambia el mundo,cambia a las personas que van a cambiar el mundo».

Las entidades, familias, docentes, alumnado,… trabajan en red optimizando los recursos y aprovechando las sinergias para la consecución de los objetivos comunes que se establecen en la Asamblea General de octubre.

Como ejemplo, uno de los logros de este año es la constitución por parte de madres y abuelas del centro de una Asociación llamada «Tres mil ideas». Entre los fines de la misma se recoge el empoderamiento de la mujer así como la promoción personal que favorezca la inserción laboral que permita una salida de la situación de pobreza y exclusión social en la que se encuentran.

Anuncio publicitario

INDICADOR: COMUNICACIÓN SOCIAL

CEIP Andalucía

En nuestro plan de comunicación tenemos que hacer uso tanto del lenguaje escrito como oral, teniendo en cuenta que la mayoria de las familias de nuestro alumnado tiene muchas dificultades con la lectura y escritura (este es uno de los motivos por los que se lleva a cabo un taller de alfabetización de adultos en el cole).

Teniendo en cuenta lo anterior diariamente en cada una de las dos puertas de entrada hay un miembro del claustro dando la bienvenida e informando de las actuaciones y actividades que se van a llevar a cabo en esos días. Este intercambio informal de información es muy efectivo y enriquecedor ya que permite, no sólo el intercambio de información, sino el establecimiento de unas relaciones basadas en la cercanía, el afecto, la confianza y el conocimiento mútuo. Otra forma de transmitir a través del lenguaje oral es nuestra radio escolar «Radio Abierta Sevilla» (www.radioabiertasevilla.com), nuestras asambleas y convivencias, efemérides( día del gitano andaluz), actos conmemorativos (fiestas finales de curso, presentación de un libro colectivo,…)

Además de lo anterior, el lenguaje escrito hay que visualizarlo porque uno de los objetivos es la alfabetización de nuestra población para favorecer su desarrollo personal y acceder en igual de condiciones al ejercicio de su ciudadanía.

Teniendo en cuenta ésto último, algunas de las vias que empleamos asiduamente para transmitir y/o recibir información son los muros de nuestro cole ( muros literarios), cartelería,murales,periódico del colegio «Nevipens Andalucía»,dípticos,exposiciones dentro y fuera del colegio,…

Y, como cauce para acceder a la población en general nuestro facebook «andaluciaceip».

INDICADOR: EDUCACIÓN POPULAR

CEIP Andalucía

Como ya hemos mencionado en entradas anteriores,entendemos  la educación como un proceso participativo  y transformador, en el que el aprendizaje y la conceptualización colectivas se basa en la experiencia práctica de las propias personas y grupos y en su carácter dialógico e igualitario para desarrollar  las estrategias, habilidades y técnicas necesarias.

Todas las acciones desarrolladas (ya expuestas en entradas anteriores) han partido de las necesidades planteadas por la Comunidad a través de los sueños y son reflejo de las problemáticas de la realidad social en la que estamos inmersos.A lo largo de estos años hemos vivido un ambio espectacular en cuanto a lo que se refiere a los sueños.Al principio, los sueños eran en su mayoria de carácter estético (una pista de fútbol con césped, ) y lúdicos (que venga Bob Esponja, una fuente de chocolate,..) y a los que más nos costaba soñar era a los docentes. Actualmente, casi todos los miembros de la Comunidad tienen los mismos sueños y ya , no sólo se refieren al ámbto escolar sino que transfieren al contexto más cercano y a la sociedad en general.

De esta forma, la educación se entiende como un proceso transformador en el que las propias personas participantes son los sujetos y objetos de dicho proceso.En el mismo , pasamos una y otra vez por el análisis,puesta en marcha y evaluación de las acciones para retroalimentarnos y construir colectivamente.(Investigación-Acción-Participación)

En cuanto a las metodologías , como se puede observar, están totalmente adaptadas a la Educación popular puesto que consisten en técnicas y dinámicas que parten de la propia realidad y experiencia de las personas, y que se caracterizan por su carácter ameno, dinámico y motivador.Consiguiendo de esta manera,  suscitar y mantener el interés del grupo, facilitándose la participación, la reflexión, el diálogo y el análisis. En este sentido,es necesario que la persona encargada de dinamizar  no aporte todas las respuestas, sino que simplemente ayuda a que el grupo se formule las preguntas necesarias y construya sus propias respuestas. Esta metodología es coherente con el carácter abierto, flexible, participativo, grupal, práctico y vivencial de la educación popular, así como con los objetivos y valores que propugna: la participación democrática, el desarrollo organizativo, la formación para la acción, la transformación y el cambio de la vida real.

Por tanto, la Educación Popular ha marcado decisivamente  el trabajo realizado en el marco de la Educación para el Desarrollo en el centro, favoreciéndose procesos de cambio como el empoderamiento, participación comunitaria y fortalecimiento de redes sociales.

INDICADOR: COEDUCACIÓN E IGUALDAD DE GÉNERO

CEIP Andalucía

Coeducar significa no establecer relaciones de dominio que supediten un sexo a otro, sino incorporar en igualdad de condiciones las realidades y la historia de las mujeres y de los hombres para educar en la igualdad desde la diferencia.

Si partimos de esta definición y teniendo en cuenta nuestra población, en su mayoría de etnia gitana y en situación de riesgo de exclusión social, nuestra situación de partida es complicada.

Los docentes nos dimos cuenta que si queríamos incidir en nuestras familias teníamos que formarnos en su cultura para ver cúales eran las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades.También formarnos en coeducación participando en varios seminarios, ponencias, cursos,… Teníamos claro que queríamos trabajar , no sólo en la utilización de un lenguaje no sexista y excluyente, sino en implantar a nivel de centro una serie de actuaciones que promovieran la igualdad de trato y de condiciones para todas las personas de la Comunidad Educativa.

Reflexionamos, a través de distintas actividades y actuaciones propuesta por el grupo de coeducación del colegio, sobre la manera de expresarnos, el análisis de ciertas expresiones que utilizabamos habitualmente,los estereotipos,los roles establecidos,…. pero no sólo los docentes sino también el alumnado,familias, voluntariado,…

A nivel interno nos llevó a a relectura y reelaboración de varios documentos de centro para que tuvieran coherencia con lo expuesto anteriormente y a la puesta en marcha de actuaciones que afectaban a toda la Comunidad como la redistribución de los espacios y juegos del patio (a través de la Junta de representantes del alumnado que traían las aportaciones de todas las aulas) para conseguir un paio de recreo que favoreciera la igualdad de trato.

Por supuesto, toda la cartelería, avisos, circulares, anuncios,representaciones teatrales, lecturas, canciones,…utilizan un lenguaje no sexista y el material didáctico es, en su mayoría,de elaboración propia teniéndose en cuenta todo lo expuesto.

Con respecto a las familias, las mujeres que participan habitualmente en los talleres están bastante concienciadas en este sentido e intenta inculcárselos a sus hijos e hijas .Lo que ocurre es que no obtienen respuesta a nivel institucional, puesto que es necesaria la denuncia previa ,y tienen mucho miedo de la respuesta de su entorno inmediato,para poder abandonar sus domicilios conyugales o poner órdenes de alejamiento.

Ahora mismo ,consideramos imprescindible conseguir la participación de más miembros del género masculino para favorecer la implantación de un lenguaje no sexista en los entornos familiares y la detección precoz de situaciones de desigualdad de trato.

El poder está en ti

Hola, de nuevo. Otra de nuestras acciones sociales consiste en el reconocimiento de los poderes que todas las personas tenemos y que permiten la transformación interior y del entorno. Si sumamos los poderes de todos/as podemos hacer grandes cosas y transformaciones asombrosas. Esta actuación ha constado de varias actividades:

-La mochila de la vida: consiste en la búsqueda de los poderes que nos vienen desde distintos núcleos cercanos: familia paterna, familia materna, entorno y núcleo familiar.

IMG-20160610-WA0000

-El árbol de nuestros poderes: todas las personas tenemos muchos poderes. Con esta actividad se pretende el reconocimiento de dichos poderes.Primero, se realizó la actividad en 5º con el resultado final de un mural con nuestras fotos caracterizadas con el poder que más nos identifica.y, posteriormente, el resto de la comunidad.

IMG-20160610-WA0001

-El árbol de la Comunidad: consiste en la construcción colectiva de un árbol en una de las columnas del hall del centro y la colocación en el mismo (como hojas del árbol) del poder que más nos identifica a cada persona de la Comunidad.Esta actividad se acompaña de una música apropiada cada vez que alguien colocaba su hoja.

-El libro de los poderes: se organizan los poderes de toda la comunidad. De manera que en una tabla aparecen todas las personas que han manifestado tener ese poder.

EJ: alegría: Carmen (1ºA), Antonio (5º), maestra Reme , abuela Teresa,….

Posteriormente, se agrupan poderes y se les asigna un tipo de texto. De esta forma salen diez  grupos de alumnado, docentes, voluntariado, alumnado en prácticas, colaboradores de entidades,… que crean  diez textos distintos (cuento, poesía, teatro, cómic, anuncio publicitario, entrevista, fábula, receta,adivinanzas/pareados, postal) que son recogidos en un libro y otro texto (cuento) que elaboran las familias.

Como colofón a esta actuación se producirá la presentación y difusión del libro a la Comunidad Educativa, Delegación Territorial, Comisionada para el Polígono Sur y otros centros educativos de la zona.

Desde  aquí puedes acceder a nuestro libro.

 

EL ARTE COMO TERAPIA

Enmarcada dentro de una de nuestras actuaciones de acción social hemos desarrollado un taller con las familias que consistía en utilizar el arte como medio de expresión y denuncia ante situaciones de la cotidianidad susceptibles de ser mejoradas.

IMG-20160603-WA0020.jpg

La idea surge cuando en una sesión de información a las familias en la Junta de Familiares, una de las participantes manifiesta que se siente muy apenada porque en su casa no se le reconoce el trabajo que realiza y es víctima de agresiones verbales en numerosas ocasiones por parte de distintos miembros del entorno familiar. Este hecho desencadena una reacción en cadena de las demás participantes ya que ,a  la mayoría de ellas, les sucede lo mismo.

Ante esta declaración nos ponemos manos a la obra y , tras un largo debate, se llega a la conclusión de que hay que denunciar este hecho y trabajar ,sobre todo , con los menores del cole como medida preventiva y concienciar a las generaciones futuras.

En las distintas sesiones del taller de «arteterapia», se han trabajo varios aspectos: desde el conocimiento de una misma, el empoderamiento de las mujeres y  la búsqueda de cauces de comunicación y denuncia social de la situación.

IMG-20160603-WA0019.jpg

Tras varias actividades: relatos de vida, el dibujo como medio de expresión personal, breves relatos con episodios personales, mural con nuestros puntos fuertes y, como resultado final, un cuento que recoge todas las inquietudes manifestadas; se propone realizar un teatro de títeres con varios personajes y representarlo en las tutorias de Infantil,  1er ciclo y Fiesta final. Esta representación es un teatro forum y debe suscitar una reflexión y un debate tras su representación para extraer conclusiones, adoptar medidas y promover futuras actuaciones que transformen la situación de partida.

 

 

 

.

 

 

Comunidad que sueña y convive

«Cuando soñamos solos, sólo es un sueño. Pero, cuando soñamos juntos, el sueño se puede convertir en realidad».

Cora Weiss

Los sueños, personales y colectivos, mueven el mundo. En el CEIP Andalucía no puede ser de otra forma, y los sueños son motores que impulsan el proyecto y el avance individual y comunitario.

Llega el mes de octubre y toda la comunidad educativa sueña con su colegio ideal, con el colegio que todos querríamos para nuestros niños y niñas. Varios autobuses nos llevan a docentes, voluntariado,entidades,  alumnado y familiares a un parque de una localidad cercana con dos objetivos: convivir y soñar. Pasamos el día juntos,  hay juegos, cuentos, debates, talleres… En un momento determinado aparece el buzón de los sueños, en el que todos y todas vamos depositando nuestros anhelos y deseos para el curso que comienza.

No se quedan allí encerrados sino que cobran vida.La asamblea de la comunidad elige aquellos sueños que considera prioritarios y manos a la obra. Estos sueños se convierten en nuestras  metas para el curso, unas metas elegidas democráticamente . Cumplir sueños es tarea de todas las personas que forman parte del colegio y se forman las Comisiones Mixtas de Sueños. Codo a codo representantes de todos los sectores de la Comunidad piensan en actuaciones que nos lleven a la consecución de esos sueños de forma corresponsable, trabajando en equipo, utilizando el diálogo y la participación real como herramientas.

Nos convertimos en protagonistas del cambio y tomamos conciencia de que cada persona puede aportar su granito de arena para la consecución de los fines.

Ahí nos damos cuenta de que el cole está lleno de héroes y heroínas anónimos que con sus poderes cotidianos  transforman la realidad para mejor.

¿ Queréis saber más sobre héroes y heroínas anónimos? Te contaremos en breve. De todas formas mírate y mira a tu alrededor, seguro que formas parte de ellos/as.

UN PROYECTO COMPARTIDO

«Cambiar el mundo, amigo Sancho,  que no es locura ni utopía, sino justicia»

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

La tarea de educar con una perspectiva transformadora requiere de un compromiso personal y colectivo no solo de los docentes, sino de todos los miembros  que forman parte de una comunidad educativa.

En este sentido, el colegio abre sus puertas a la colaboración codo a codo con otros agentes y entidades con  los que comparte un mismo fin, superar la situación de exclusión social de los menores y sus familias a través de la educación, concibiendo esta, como decía Freire, como una palanca de cambio y transformación.

Personas con diferentes perfiles profesionales (Mediación intercultural, Trabajo Social, Integración social, Educación social,Pedagogía,Psicología…) aportan visiones y perspectivas distintas  y complementarias  que permiten el trabajo global con los docentes, el  alumnado  y sus familias.

Os presentamos las entidades  y asociaciones que forman parte del proyecto del CEIP Andalucía.

Asociación Entre Amigos, asociación  del barrio con una larga trayectoria de trabajo con familias. Álvaro, Tere, Patri y Juani acompañan a familias en su proceso de formación  y desarrollan varios talleres formativos  de cara a la inserción laboral de, fundamentalmente,  madres y abuelas.

Presencia gitana, entidad  de ámbito nacional que trabaja para la promoción del pueblo gitano. Fede  y Paloma, referentes para las familias   ponen su empeño en la alfabetización, acceso a la información y recursos, así como la dinamización comunitaria.

Asociación internacional  «Movimiento Cuarto Mundo», Mikael y Gracia  acercan a través de la Biblioteca de calle los libros y la cultura escrita a las plazoletas con mayores índices de exclusión. Con entusiasmo  tutorizan a las familias en la creación de alternativas laborales   y personales, como el Taller de fabricación de jabón artesanal que es el germen de una futura cooperativa.

Fundación para la cooperación APY Solidaridad en Acción,  apoya al profesorado  para promover la Educación para el Desarrollo  en el ámbito de la educación formal para la formación de  una ciudadanía crítica, solidaria , comprometida , responsable… que asume y protagonice los cambios necesarios para  una sociedad más justa y equitativa.

También se llevan a cabo actuaciones puntuales de colaboración y apoyo mutuo con entidades como Unicef, Manos unidas, ProemAid, Asociación Ayuda al Pueblo Sirio Andalucía

Como veis, no actuamos en soledad.¿Te apuntas?

TODOS Y TODAS CON NUESTROS PODERES CAMBIAMOS EL MUNDO

 «Dicen que soy héroe, yo débil, tímido, casi insignificante, si siendo como soy hice lo que hice, imagínense lo que pueden hacer todos ustedes juntos».

Mahatma Ghandi

 

Tomar conciencia del poder que tenemos  para transformar la realidad ha sido el objetivo del trabajo que hemos realizado alumnado, docentes, voluntariado, entidades y familias.
Conocer nuestras cualidades y ponerlas al servicio del bien común  actuando  desde lo pequeño y local  para llegar a lo global.
No sabemos si los  superhéroes o supeheroínas  de cómic y películas , con sus superpoderes sobrenaturales, han existido alguna vez o existen en otra galaxia. Lo que está claro es que a nuestro alrededor existen mujeres, hombres, niños y niñas  que trabajan para construir un mundo mejor, ofrecer su ayuda a quien la necesite… son ellos y ellas, y no los de ficción , los que hacen que nuestra vida siga adelante en una sociedad más justa , solidaria, comprometida e igualitaria.
Cada miembro de nuestra comunidad ha  mirado a su interior para reflexionar todo lo valioso que hay dentro de cada uno de nosotros/as. A algunas personas les ha costado mucho trabajo puesto que pensaban que no tenían nada que aportar a la comunidad, no ha sido difícil  que se dieran cuenta de lo contrario. Lo hemos dejado plasmado en cuadernos y murales.  La comunidad está llena de amor, alegría, responsabilidad, cariño, creatividad, simpatía, ayuda, esfuerzo, vitalidad, sinceridad, escucha….  Nos hemos dado cuenta de que tenemos una riqueza inmensa y queremos compartirla. Para que no se nos olvide, hemos creado nuestro árbol de los poderes. Te lo enseñaremos en la próxima entrada.  Es frondoso y lleno de hojas. Esperamos las tuyas, piensa y reflexiona en los poderes que  están dentro de ti.
¿Lo has hecho ya?

LAS FAMILIAS,ALIADAS EN EL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN

Desde el comienzo, las familias han sido un pilar fundamental en el desarrollo de nuestro proyecto de centro. No por ser un centro de compensatoria sino porque consideramos que es necesaria la participación de todos los sectores de una Comunidad Educativa para lograr el éxito escolar y gestión democrática .

Participar significa tener parte en algo, compartir, colaborar, intervenir, cooperar… La participación puede darse en grados muy variados.Las familias ncesitan no solo ser informadas sino también ser consultadas, hacer propuestas, tomar decisiones, gestionar y evaluar. Estar informados sería el tipo de implicación más básica, mientras que las otras formas significarían cotas superiores de compromiso. Lo que está claro es que hay participación si los docentes la estimulan.

Algunos de los temas prioritarios en los que ya se inciden son:

• Conocimiento del centro por parte de las familias; política de puertas abiertas: las personas aprecian aquello que conocen.
• Cuidado de las relaciones interpersonales familias-docentes y familias-familias
• Pedagogía de la participación y de la corresponsabilidad entre las familias que se incorporan al centro.
• Creación de canales de comunicación fluidos: disponibilidad del profesorado, facilidad de acceso de las familias a la escuela.
• Creación de espacios para el encuentro, para la coordinación y para el intercambio que, complementándose con los espacios formales, promuevan el debate y la toma colectiva de decisiones (AMPA, asambleas,comisiones de trabajo, junta de familiares, actuaciones en el aula,…)

De acuerdo con lo anterior y concretando en el centro, entre las actividades que se desarrollan para facilitar todos los distintos tipos de participación se encuentran las siguientes:

1. Apertura de puertas del centro a las familias.

2. Reunión inicial de curso para consensuar y difundir las normas del centro.

3. Reuniones mensuales con los familiares y los equipos educativos.

4. Actividades de convivencia con la participación de todos los sectores de la comunidad: convivencia en parques próximos, Desayuno Andaluz, Celebración del día del Gitano Andaluz, comidas, etc.

5. Gestión de la cafetería “La Alegría” y del comedor para profesorado por parte de algunos familiares.

6. Actividades organizadas por las asociaciones que trabajan en el centro para la formación de los familiares.

7. Formación permanente. Cursos, talleres y tertulias literarias, enfocados al desarrollo personal , al empoderamiento y a la inserción laboral a través de la puesta en marcha de cooperativas.

8. Colaboración en tareas concretas que repercuten en el bien común.

9. Participación en actividades del centro tanto dentro del aula (grupos interactivos) como actividades complementarias y extraescolares.

10. Participación en las comisiones de sueños creadas en el centro para desarrollar el proyecto de transformación de nuestro centro en una comunidad de aprendizaje.

11. Participación en Junta de delegados/as de familiares.

12. Creación y consolidación del AFA (Asociación de Familiares).

13. Participación en las asambleas de centro.

14.Todas aquellas actividades que las familias propongan y repercutan en el bien común.