El C.E.l.P. Andalucía se encuentra ubicado en el Polígono Sur de Sevilla, un barrio que soporta procesos de vulnerabilidad, de exclusión y alta marginación social que hace que los espacios compartidos sean disfuncionales para la cotidianidad, impidiendo el intercambio necesario para la convivencia y produciendo un medio ambiente hostil que atenta contra la colectividad y favorece la individualidad. En el Polígono Sur, la realidad educativa, como otra de sus realidades, está marcada por las fuertes desigualdades sociales que sufren muchos de sus habitantes. La institución escolar es, para muchas de las familias, un lugar alejado de su mundo y sus intereses, traduciéndose en graves problemas como el absentismo, el bajo rendimiento escolar, la baja motivación, las dificultades de aprendizaje, el abandono sin terminar la escolaridad obligatoria ,los problemas en las relaciones sociales… lo que se traduce en algunas de las características de nuestra población: la baja cualificación profesional, el alto nivel de analfabetismo de las familias, alto índice de desempleo, empleo precario, economía sumergida, falta de conciencia y participación social… lo que hace que el círculo vicioso de pobreza y exclusión no se rompa, o al menos, sea difícil de romper.
Los problemas que causan y llevan a la exclusión social (marginación, analfabetismo, drogas, desempleo) que tienen una gran parte de las familias de nuestro alumnado, se ven reflejados en las actitudes, comportamientos, afectos y aprendizajes de nuestros alumnos/as, pertenecientes, en un 90% al pueblo gitano. Tradicionalmente se ha pensado que la respuesta educativa en centros como el nuestro, situado en un contexto de exclusión social, tenía que adaptarse a esa realidad. Frente a la idea de que el alumnado con desventaja necesitan un aprendizaje más lento y adaptar el currículo y la metodología a ellos/as (currículo de la felicidad),aparece la idea de la necesidad de acelerar los aprendizajes en ese alumnado para que pueda garantizarse el éxito escolar en la Educación obligatoria y postobligatoria y puedan, por tanto, acceder a un mejor trabajo en igualdad de condiciones independientemente de su procedencia social.
Dadas las circunstancias descritas , es importante que la educación tome un papel relevante como elemento de progreso y cambio social para transformar la realidad mencionada. La existencia de un claustro unido y comprometido vio la necesidad de llevar a cabo un proyecto educativo que sirviese para superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia, basado en tres pilares que facilitaron el cambio en el centro. Dichos pilares son:
• La formación en centro del profesorado. Todo el equipo docente comenzó a definir qué proyecto de centro quería y qué necesidades formativas debía cubrir.
• La apertura al entorno y la colaboración con entidades.
• La apuesta por la relación con las familias y la participación de las mismas en la vida del centro escolar.
Esto nos llevó al desarrollo de un proyecto de transformación personal, social y cultural: “Comunidad de Aprendizaje”, que promueve una escuela inclusiva y una gestión democrática del centro con el objetivo de dar una educación de calidad a nuestro alumnado y sus familias, basada en expectativas de éxito, con el fin de lograr tanto el desarrollo personal como el comunitario. Por todo lo expuesto, los familiares del alumnado, con un alto porcentaje de analfabetismo, son partícipes del proyecto educativo de centro ya que consideramos que para conseguir los objetivos que nos planteamos, la intervención de la familia es fundamental y ésta tendrá tanta mayor calidad cuanto mejor sea el proceso de participación y formación de los mismos.
Participar significa tener parte en algo, compartir, colaborar, intervenir, cooperar… La participación puede darse en grados muy variados. Informarse, consultar, hacer propuestas, tomar decisiones, gestionar, evaluar, todas y cada una de ellas son formas de participación. Informarse sería el tipo de implicación más básica, mientras que las otras formas significarían cotas superiores de compromiso.
Desde este blog queremos compartir con todas las personas una parte de la vida del centro, de sus proyectos y acciones para la formación de una ciudadanía crítica y comprometida con su centro,su barrio , su ciudad y , por extensión, con el mundo.
Esperamos que lo disfrutéis.