INDICADOR: PARTICIPACIÓN SOCIAL

CEIP Andalucía

La participación es uno de los pilares báscos del proyecto educativo del CEIP Andalucía. Como hemos nombrado en otras entradas, el CEIP Andalucía está constituido en Comunidad de Aprendizaje desde el curso 2006/2007 y la construcción colectiva del proyecto educativo de centro a través de relaciones dialógicas igualitarias es la esencia del mismo.

Más allá de las acciones concretas que se han llevado a cabo dentro de este proyecto, el centro cuenta con estructuras estables que fomentan, facilitan y promueven la participación de todos los sectores de la Comunidad en particular y del resto de la Sociedad en general a través del voluntariado.

Dichas estructuras son: Asamblea de Comunidad, Asamblea de aula, comisiones mixtas de trabajo, Junta de familiares, Junta de representantes del alumnado,…Todas esas estructuras trabajan conjuntamente para trabajar los sueños de la Comunidad.

Contamos con la participación activa de varias asociaciones y entidades (ya nombradas en anteriores entradas)que forman parte de la vida del centro , compartiendo la misión y visión de un mismo proyecto en aras de la transformación personal y social de las personas que favorezca un cambio en el contexto más inmediato y promueva un movimiento transformador global , como dice Freire «La educación no cambia el mundo,cambia a las personas que van a cambiar el mundo».

Las entidades, familias, docentes, alumnado,… trabajan en red optimizando los recursos y aprovechando las sinergias para la consecución de los objetivos comunes que se establecen en la Asamblea General de octubre.

Como ejemplo, uno de los logros de este año es la constitución por parte de madres y abuelas del centro de una Asociación llamada «Tres mil ideas». Entre los fines de la misma se recoge el empoderamiento de la mujer así como la promoción personal que favorezca la inserción laboral que permita una salida de la situación de pobreza y exclusión social en la que se encuentran.

Anuncio publicitario

Indicador: participación social

IES Itálica

A través de la actividad “La voz de Santiponce” el alumnado ha tenido contacto con casi todas las asociaciones formadas en Santiponce.
Es a destacar la Asociación de Mujeres “Doña Saturnina”. Quisimos darle más valor a esta asociación porque consideramos la importancia que tiene y que debe dársele para fomentar la igualdad de género en Santiponce y más teniendo en cuenta que es una asociación cuyas participantes pertenecen a la mediana edad y es en este sector de la población donde creemos que anteriormente no se trabajaba el género y eran consideradas asociaciones dedicadas exclusivamente a realizar tareas de costura y otras manualidades y por ello creemos que se le tiene que dar más protagonismo.

Por otro lado, también hemos tenido el placer de recibir durante varias sesiones a un miembro de la asociación “Memoria, Libertad y Cultura Democrática”, la cual comparte los principios y valores que queremos fomentar con la EpDG como son la libertad, la democracia, las sociedades críticas, activas y participativas, etc y nos ha reafirmado que la escuela y el tejido social debe trabajar en conjunción para transformar la sociedad.

Indicador de participación: Impacto

Acción de género

IES Diamantino García Acosta

IMPACTO
+ ¿Cómo? Impacto de las acciones en dichos colectivos. ¿Cuál ha sido la contribución del proyecto a tales colectivos o entidades? ¿Hasta qué punto se ha fomentado el empoderamiento, la autonomía, la identidad o la concienciación de estos colectivos en cuanto a la materia que trata el proyecto? ¿Cómo ha contribuido el proyecto a la promoción de esas entidades?

Empoderamiento. Ahora saben que se pueden conseguir imposibles si trabajamos de forma colectiva.

Por otro lado la educación es el camino de la transformación a largo plazo y hay que estar hay.

 

Ayuntamiento Diamantino

Acción de género del IES Diamantino García Acosta

Se realizó la formación del alumnado. Trabajamos desde el centro con APY,  ZEMOS98 y con las Compañeras Feministas Diamantinas,

Tras varias sesiones en las que aprendieron sobre las diferentes violencias machistas, los mecanismos que utiliza el agresor para someter a las víctimas, las competencias del ayuntamiento… Se procedió a realizar las mociones de cada grupo municipal y con ellas una moción conjunta, que es la siguiente:

Moción del IES Diamantino García Acosta

ies-diamantino-ayuntamiento_26722912824_o

Se realizó un Pleno con el alumnado en el Salón Colón.

Y la verdad es que fue difícil, pero se consiguió. Nos repetimos en muchas ocasiones: Si no se puede hacer el Pleno del alumnado en el Salón Colón, no pasa nada, porque no afecta a la acción, pero si se consigue quedará mucho más bonita.

Y llegó la llamada esperada: Podréis utilizar el Salón el martes diecisiete de diez a una. Y fui feliz, todo saldría como lo habíamos soñado. Estabamos en el camino.

Salimos en el Canal Sur en dos ocasiones

Este es el vídeo de lo que allí pasó.


Destacar los agradecimientos, el comportamiento de alumnado y las entrevistas (salen en las noticias)

Sé que aunque a la acción no se hubiera visto afectada por no poder usar el Salón de Plenos, para el alumnado, haberlo conseguido, ha sido bastante importante.

Se creó una comisión con dos portavoces de cada grupo municipal, y nos fuimos al Ayuntamiento a visitar a los Grupos Municipales.

Nuestra comisión estaba formada por:

  • Soda Marieme Mbaye, Alcaldesa, de Senegal y Bianca María Costea, de Rumanía por Esperanza Diamantina.
  • Daniel Popa, de Rumanía y Achraf El Moussaoui, de origen Marroquí, nacido en España por Junt@s Decidimos.
  • Amal Daiekh, de Argelia y Sara González, Española y Secretaria del Pleno, por Diamantino en la lucha.
  • Nerea Alexandre, Española y Lev Dolzhenko, de Rusia, por Igualdad Diamantina.

En el Partido Socialista nos recibió D. Juan Antonio Barrionuevo.

partido-socialista_27369091765_o

Por Izquierda Unida Doña Eva Oliva.

izquierda-unida_27335410586_o

Por Participa Sevilla Doña Cristina Honorato.

participa-sevilla_27369063475_o

Por el Partido Popular Doña Amidea Navarro.

partido-popular_27298416291_o

Y por Ciudadanos D. Francisco Javier Moyano.

CiQee3HWgAAOzMv.jpg

El 31 de mayo, por la tarde, desde las 16:30 nuestro alumnado estaba dando vueltas por Sevilla, camino del Ayuntamiento y de la Historia.

Sobre las 20:30, mientras se debatía la segunda moción de Izquierda Unida, los portavoces comenzaron a hacer referencias a la presencia del alumnado del IES Diamantino. Y es que, por el protocolo del Pleno, minutos más tarde, cuando se presentara nuestra moción, sólo podrían hablar para votar.

¡ SE CONSIGUIÓ !

No hay causas imposibles, sino causas difíciles.

Pero son tan justas que algún día las conseguiremos.

Diamantino García Acosta


Para el Primer Festival Internacional de Cortometrajes Diamancine se montó un vídeo con parte de lo que ya conocéis.

EL ARTE COMO TERAPIA

Enmarcada dentro de una de nuestras actuaciones de acción social hemos desarrollado un taller con las familias que consistía en utilizar el arte como medio de expresión y denuncia ante situaciones de la cotidianidad susceptibles de ser mejoradas.

IMG-20160603-WA0020.jpg

La idea surge cuando en una sesión de información a las familias en la Junta de Familiares, una de las participantes manifiesta que se siente muy apenada porque en su casa no se le reconoce el trabajo que realiza y es víctima de agresiones verbales en numerosas ocasiones por parte de distintos miembros del entorno familiar. Este hecho desencadena una reacción en cadena de las demás participantes ya que ,a  la mayoría de ellas, les sucede lo mismo.

Ante esta declaración nos ponemos manos a la obra y , tras un largo debate, se llega a la conclusión de que hay que denunciar este hecho y trabajar ,sobre todo , con los menores del cole como medida preventiva y concienciar a las generaciones futuras.

En las distintas sesiones del taller de «arteterapia», se han trabajo varios aspectos: desde el conocimiento de una misma, el empoderamiento de las mujeres y  la búsqueda de cauces de comunicación y denuncia social de la situación.

IMG-20160603-WA0019.jpg

Tras varias actividades: relatos de vida, el dibujo como medio de expresión personal, breves relatos con episodios personales, mural con nuestros puntos fuertes y, como resultado final, un cuento que recoge todas las inquietudes manifestadas; se propone realizar un teatro de títeres con varios personajes y representarlo en las tutorias de Infantil,  1er ciclo y Fiesta final. Esta representación es un teatro forum y debe suscitar una reflexión y un debate tras su representación para extraer conclusiones, adoptar medidas y promover futuras actuaciones que transformen la situación de partida.

 

 

 

.

 

 

Comunidad que sueña y convive

«Cuando soñamos solos, sólo es un sueño. Pero, cuando soñamos juntos, el sueño se puede convertir en realidad».

Cora Weiss

Los sueños, personales y colectivos, mueven el mundo. En el CEIP Andalucía no puede ser de otra forma, y los sueños son motores que impulsan el proyecto y el avance individual y comunitario.

Llega el mes de octubre y toda la comunidad educativa sueña con su colegio ideal, con el colegio que todos querríamos para nuestros niños y niñas. Varios autobuses nos llevan a docentes, voluntariado,entidades,  alumnado y familiares a un parque de una localidad cercana con dos objetivos: convivir y soñar. Pasamos el día juntos,  hay juegos, cuentos, debates, talleres… En un momento determinado aparece el buzón de los sueños, en el que todos y todas vamos depositando nuestros anhelos y deseos para el curso que comienza.

No se quedan allí encerrados sino que cobran vida.La asamblea de la comunidad elige aquellos sueños que considera prioritarios y manos a la obra. Estos sueños se convierten en nuestras  metas para el curso, unas metas elegidas democráticamente . Cumplir sueños es tarea de todas las personas que forman parte del colegio y se forman las Comisiones Mixtas de Sueños. Codo a codo representantes de todos los sectores de la Comunidad piensan en actuaciones que nos lleven a la consecución de esos sueños de forma corresponsable, trabajando en equipo, utilizando el diálogo y la participación real como herramientas.

Nos convertimos en protagonistas del cambio y tomamos conciencia de que cada persona puede aportar su granito de arena para la consecución de los fines.

Ahí nos damos cuenta de que el cole está lleno de héroes y heroínas anónimos que con sus poderes cotidianos  transforman la realidad para mejor.

¿ Queréis saber más sobre héroes y heroínas anónimos? Te contaremos en breve. De todas formas mírate y mira a tu alrededor, seguro que formas parte de ellos/as.

C.E.I.P. ANDALUCÍA, UNA CREACIÓN COLECTIVA

El C.E.l.P. Andalucía se encuentra ubicado en el Polígono Sur de Sevilla, un barrio que  soporta procesos de vulnerabilidad, de exclusión y alta marginación social que hace que los espacios compartidos sean disfuncionales para la cotidianidad, impidiendo el intercambio necesario para la convivencia y produciendo un medio ambiente hostil que atenta contra la colectividad y favorece la individualidad. En el Polígono Sur, la realidad educativa, como otra de sus realidades, está marcada por las fuertes desigualdades sociales que sufren muchos de sus habitantes. La institución escolar es, para muchas de las familias, un lugar alejado de su mundo y sus intereses, traduciéndose en graves problemas como el absentismo, el bajo rendimiento escolar, la baja motivación, las dificultades de aprendizaje, el abandono sin terminar la escolaridad obligatoria ,los problemas en las relaciones sociales… lo que se traduce en algunas de las características de nuestra población: la baja cualificación profesional, el alto nivel de analfabetismo de las familias, alto índice de desempleo, empleo precario, economía sumergida, falta de conciencia y participación social… lo que hace que el círculo vicioso de pobreza y exclusión no se rompa, o al menos, sea difícil de romper.

Los problemas que causan y llevan a  la exclusión social (marginación, analfabetismo, drogas, desempleo) que tienen una gran parte de las familias de nuestro alumnado, se ven reflejados en las actitudes, comportamientos, afectos y aprendizajes de nuestros alumnos/as, pertenecientes, en un 90% al pueblo gitano. Tradicionalmente se ha pensado que la respuesta educativa en centros como el nuestro, situado en un contexto de exclusión social, tenía que adaptarse a esa realidad. Frente a la idea de que el alumnado con desventaja necesitan un aprendizaje más lento y adaptar el currículo y la metodología a ellos/as (currículo de la felicidad),aparece la idea de la necesidad de acelerar los aprendizajes en ese alumnado para que pueda garantizarse el éxito escolar en la Educación obligatoria y postobligatoria y puedan, por tanto, acceder a un mejor trabajo en igualdad de condiciones independientemente de su procedencia social.

Dadas las circunstancias descritas , es importante que la educación tome un papel relevante como elemento de progreso y cambio social para transformar la realidad mencionada.  La existencia de un claustro unido y comprometido vio la necesidad de llevar a cabo un proyecto educativo que sirviese para superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia, basado en tres pilares que facilitaron el cambio en el centro. Dichos pilares son:

• La formación en centro del profesorado. Todo el equipo docente comenzó a definir qué proyecto de centro quería y qué necesidades formativas debía cubrir.

• La apertura al entorno y la colaboración con entidades.

• La apuesta por la relación con las familias y la participación de las mismas en la vida del centro escolar.

Esto nos llevó al desarrollo de un proyecto de transformación personal, social y cultural: “Comunidad de Aprendizaje”, que promueve una escuela inclusiva y una gestión democrática del centro con el objetivo de dar una educación de calidad a nuestro alumnado y sus familias, basada en expectativas de éxito, con el fin de lograr tanto el desarrollo personal como el comunitario. Por todo lo expuesto, los familiares del alumnado, con un alto porcentaje de analfabetismo, son partícipes del proyecto educativo de centro ya que consideramos que para conseguir los objetivos que nos planteamos, la intervención de la familia es fundamental y ésta tendrá tanta mayor calidad cuanto mejor sea el proceso de participación y formación de los mismos.

Participar significa tener parte en algo, compartir, colaborar, intervenir, cooperar… La participación puede darse en grados muy variados. Informarse, consultar, hacer propuestas, tomar decisiones, gestionar, evaluar, todas y cada una de ellas son formas de participación. Informarse sería el tipo de implicación más básica, mientras que las otras formas significarían cotas superiores de compromiso.

Desde este blog queremos compartir con todas las personas una parte de la vida del centro, de sus proyectos y acciones para la formación de  una ciudadanía crítica y comprometida con su centro,su barrio , su ciudad  y , por extensión, con el mundo.

Esperamos que lo disfrutéis.

 

Indicadores de evaluación

Reproducimos a continuación los indicadores de evaluación que utilizaremos en este sitio:

Indicadores de participación

+ ¿Quiénes? Contacto con el tejido asociativo local.
+ ¿Cuáles han sido las vías por las que el proyecto ha entrado en contacto con el tejido asociativo cercano? ¿Con qué entidades o colectivos se ha contactado? ¿Se ha colaborado con alguna entidad o colectivo local con el que nunca ha tenido antes se ha tenido contacto desde la comunidad educativa?
+ ¿Cómo? Impacto de las acciones en dichos colectivos. ¿Cuál ha sido la contribución del proyecto a tales colectivos o entidades? ¿Hasta qué punto se ha fomentado el empoderamiento, la autonomía, la identidad o la concienciación de estos colectivos en cuanto a la materia que trata el proyecto? ¿Cómo ha contribuido el proyecto a la promoción de esas entidades?

Indicadores de comunicación social

-Estrategia de comunicación

+ ¿Habéis desarrollado un plan o una estrategia pensada y planificada para comunicar vuestras acciones? Para valorar este indicador, podéis describir cuál ha sido vuestra estrategia y cuáles han sido los principales elementos: objetivos, mensaje, canales, cronograma, dificultades de partida y oportunidades.

-Impacto/Resultado de la comunicación

+ ¿Qué alcance han tenido vuestras acciones comunicativas? ¿Habéis conseguido explicar el contenido de las mismas a la población destinataria? Para justificar este indicador, podéis explicar el impacto que han tenido las acciones comunicativas en la población elegida (y explicar qué población ha sido esta), cómo se ha desarrollado, cuántas acciones habéis realizado, por qué canales (por ejemplo, en posts en redes sociales, reuniones, actos de comunicación, folletos…).

Indicadores de educación popular

-Pertinencia

Consistirá en evaluar la adecuación de las acciones desarrolladas al contexto en que se realiza, tomando en cuenta las necesidades de los grupos y las personas involucradas.
Explicar cómo surge la idea de las acciones, cómo se deciden y en qué medida responden a las necesidades de la población.

+ ¿Las acciones realizadas parten de las problemáticas de la realidad social en la que se encuentra el centro educativo?
+ ¿La metodología utilizada responde a las necesidades de la población y facilita cambios y transformación de sus realidades?
+ ¿Las acciones han tenido en cuenta la población desfavorable o en situación de desigualdad?

-Impacto

Se tendrán en cuenta los cambios o transformaciones que se han alcanzado como resultado de las acciones desarrolladas. ¿En qué medida se ha trabajado o han desarrollado acciones que impliquen un cambio y transformación de la realidad personal, colectiva y del entorno hacia una sociedad más justa y equitativa? ¿En qué medida las acciones han contribuido a empoderar la población desfavorecida?  ¿Las poblaciones participan de la toma de decisiones? ¿en qué medida han participado en todo el proceso?

Indicadores de coeducación e igualdad de género

-Utilizar lenguaje diferenciador e incluyente

+ En la comunicación verbal, oral y escrita: ¿se tiene en cuenta que en la comunidad educativa  hay  mujeres y hombres,  para nombrar adecuadamente a las dos partes y al conjunto? ¿Se revisa y corrige  la redacción de avisos, anuncios, convocatorias, circulares y otros documentos del centro como la PGA, y los proyectos?

-Detectar sexismo, y trabajar la igualdad de trato y de condiciones

+ ¿Se analizan los rasgos de desigualdad y sexismo en carteles, actividades extraescolares, fiestas,  incidentes y conflictos, representación, libros de texto y materiales didácticos?
+ ¿Se  proponen realizar actividades mixtas o unisex y compensar los desequilibrios entre mujeres y hombres?