Indicador: participación social

IES Itálica

A través de la actividad “La voz de Santiponce” el alumnado ha tenido contacto con casi todas las asociaciones formadas en Santiponce.
Es a destacar la Asociación de Mujeres “Doña Saturnina”. Quisimos darle más valor a esta asociación porque consideramos la importancia que tiene y que debe dársele para fomentar la igualdad de género en Santiponce y más teniendo en cuenta que es una asociación cuyas participantes pertenecen a la mediana edad y es en este sector de la población donde creemos que anteriormente no se trabajaba el género y eran consideradas asociaciones dedicadas exclusivamente a realizar tareas de costura y otras manualidades y por ello creemos que se le tiene que dar más protagonismo.

Por otro lado, también hemos tenido el placer de recibir durante varias sesiones a un miembro de la asociación “Memoria, Libertad y Cultura Democrática”, la cual comparte los principios y valores que queremos fomentar con la EpDG como son la libertad, la democracia, las sociedades críticas, activas y participativas, etc y nos ha reafirmado que la escuela y el tejido social debe trabajar en conjunción para transformar la sociedad.

Anuncio publicitario

Indicador: educación popular

IES Itálica

Uno de las motivaciones que para mí tenía adentrarme en el mundo de la Educación Popular es la idea de la fuerza que estas estrategias tienen para devolver el poder o la autonomía a los colectivos y transformar los contextos sociales.

Santiponce es un lugar con grandes posibilidades, sobretodo a nivel de potencialidades humana. Tiene una gran riqueza dentro de sus habitantes pero que es necesario explotar y fomentar entre las generaciones más jóvenes.

Hay una frase de Paulo Freire que dice: “La escuela es… el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, programas, horarios, conceptos… Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima. El director es gente, el coordinador es gente, el profesor es gente, el alumno es gente, cada funcionario es gente. Y la escuela será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se comporte como compañero, amigo, hermano.

Nada de isla donde la gente esté rodeada de cercados por todos los lados. Nada de convivir las personas y que después descubras que no existe amistad con nadie. Nada de ser como el bloque que forman las paredes, indiferente, frío, solo. Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien, es lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz”.

A lo largo de estos meses creo que ésta ha sido la escuela que ha vivido nuestro alumnado. Una escuela donde los protagonistas han sido ell@s, una escuela donde han aprendido por sí mism@s, una escuela que ha fomentado las relaciones intergeneracionales ya que una de las cosas que se echa de menos en nuestro sistema educativo es el concepto de que todo educa y los mayores tienen mucho que enseñar a los jóvenes y los jóvenes a los mayores.

Indicador: comunicación social

IES Itálica

En un primer momento, estaba previsto que la exposición se realizara en la Casa de la Cultura de Santiponce ya que es un lugar que consideramos muy abierto a la ciudadanía, donde se fomenta la participación de las vecinas y vecinos de Santiponce y el cual es muy frecuentado por la diversidad de actividades y exposiciones que se realizan allí.

Sin embargo, la agenda de la Casa de la Cultura nos impidía poder exponer nuestro trabajo antes del mes de julio así que se decidió la fecha del 26 de mayo para la misma.

¿Por qué el 26 de mayo? Ese día se celebraba en la plaza donde se ubica nuestro centro el evento “Va por plazas”, organizado por el Ayuntamiento de Santiponce. “Va por plazas” tienen el objetivo de dinamizar cada mes una de las plazas del pueblo realizando actividades en las que se implican los y las vecinas del barrio.

Por este motivo, pensamos que sería una gran oportunidad para abrir nuestra exposición a todo el barrio.

La exposición fue visitada por personas de todas las edades y fue muy grato ver las caras de admiración de los visitantes ya que no sólo reconocieron a algunos familiares ya fallecidos en las fotografías sino que consideraban que nuestra exposición era un gran homenaje a sus antepasados.

Sin embargo, no nos hemos conformado con eso así que en unos días trasladaremos por fin nuestra exposición a una de las paredes de la Casa de Cultura para que el recuerdo quede por siempre en este lugar.

Indicador: coeducación e igualdad de género

IES Itálica

Como se ha podido ver en la acción se ha tenido muy en cuenta la coeducación y la igualdad de género. No solamente se ha cuidado y trabajado con el alumnado el lenguaje no sexista sino que como se ha podido comprobar en los vídeos la igualdad ha formado de manera natural en todas las acciones.

En los vídeos que ha realizado el alumnado ha habido participación tanto de chicas como de chicas y tanto chicas como chicos han ocupado diferentes roles, denunciando las desigualdades sociales entre hombres y mujeres, reivindicando la diversidad, etc.

Y no nos podemos olvidar de la actividad “Vuela con tu bisabuela”. Con esta actividad se ha pretendido hacer valer el poder de las mujeres de la época que nos fueron abriendo camino a las mujeres de hoy en día. Sin ellas no habría un camino recorrido hoy en día y seguiríamos en la casilla de salida.

Sobretodo, me gustaría resaltar la manera en la que esta actividad ha calado en los estudiantes. En las últimas pruebas académicas de la asignatura de ética, la profesora Milagros Losadas preguntó al alumnado: “¿Cuáles fueron las personas más importantes de la filosofía?”. Una de las alumnas participantes en este proyecto respondió a esta pregunta diciendo que una de las personas más importantes era su bisabuela y añadió una frase que su bisabuela decía.

Esto sin lugar a dudas me confirma la efectividad de trabajar la coeducación y el género en la escuela formal.

El gran día

Llegó el día de la Exposición. El alumnado ha preparado una introducción para los folletos de invitación a la exposición:

 foto 21foto 19(1)foto 20

La exposición está compuesta de 3 partes:

  1. Fotos con la explicación de algunos ámbitos de la sociedad de entonces: Educación, Ocio, Mujeres, Costumbres, Trabajo… y mediante auriculares se pueden escuchar los audios de las entrevistas relacionadas con las temáticas.

foto 22(1)

  1. Recuerdos de Santiponce”: en post-it las personas pueden libremente escribir sus recuerdos de la infancia en Santiponce.

foto 23

  1. Vuela con tu bisabuela”. Se realizaron encuadernaciones japonesas para las mejores historias de la actividad, cuya lectura también se puede acompañar de sus respectivas audio-historias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A continuación están algunos fragmentos contenidos en estas historias:

Katheryn Trujillo

Las mujeres éramos menos valoradas que los hombres y aunque sigamos luchando para intentar ser iguales, siempre habrá ese sentimiento hacia la mujer que es menos que el hombre. hombre.

Nunca he estado de acuerdo con esto la verdad, opino que todos deberíamos de tener las mismas condiciones en todo. Por ejemplo, a mí me pagaban 500 pesetas y a mi hermano 1000 pesetas. ¿Por qué? No tengo la respuesta y nunca la tendré. No le encuentro sentido a esa desigualdad. Opino que cada mujer puede hacer lo mismo que haga un hombre y si lo hace no entiendo por qué tiene que ganar menos que él

Sandra Pérez Navarro, “El diario de Encarnación”:

En memoria de todas las mujeres del mundo, especialmente de nuestras antepasadas. Sin ellas nosotr@s no seríamos fuertes y san@s

Sólo habían pasado dos meses desde mi casamiento y hace dos semanas mi marido tuvo que marchar al frente. Deseaba verlo y abrazarlo.

Yo nunca estuve en ningún bando. Odiaba la política, pues sólo llevaba a conflictos y en casos más graves a la guerra.

Aún así , como una vez oí decir a un anciano sabio: “En la lucha contra el resto del mundo te aconsejo que te pongas del lado del resto del mundo” (Fran Kafka).

Con cariño, para mi abuelo el cual se crió sólo por su madre y nunca conoció a su padre (muerto en el frente).

Ana Vizcaíno Navarro, Araceli Ruiz Romero:

Araceli, muy afectada por la muerte de su marido (Fusilamiento), tuvo que tomar la decisión de sacar adelante a su hijos, trabajando en lo que le saliera para poder sacar a sus pequeños adelante con la preocupación de cada día, ya que en esa época no abundaba la comida.

Siempre la recordarán por esta frase que ella siempre repetía con una sonrisa. “El que no valora la vida no se la merece.

Alejandro Santarem Chamorro, “Historia de una luchadora”:

Nací en Sevilla el 3 de marzo de 1939, faltaba casi un mes para que la guerra civil terminara. Mi madre me contó que entonces la vida era triste y oscura, la gente estaba cansada de tantas guerras y tanta muerte, parecía que nunca salía el sol a pesar de ser el mes más soleado de todo el año.

En 1950 la vida seguía siendo muy dura y ya éramos seis hermanos, así que a los 14 años tuve que ponerme a trabajar porque hacía falta en casa. Recuerdo aquellos momentos con mucha tristeza. Tuve que dejar el colegio que era lo que más me gustaba en el mundo.

La vida seguía siendo gris y triste para mí, pero había que trabajar…

Álvaro Benítez Fernández, “Las hormigas que hicieron historia”:

Era el cumpleaños de mi bisabuela. Le hicimos un collage de fotos en el que aparecía toda la familia. También le regalamos un profesor particular, ya que  su sueño era aprender a leer y a escribir.

Soy Álvaro Benítez Fernández y soy bisnieto de esa maravillosísima bisabuela M.ª Antonia Eslava Carrera.

Andrés Jesús Posada Verdugo,“Mercedes”:

La ciudad se despertaba un color naranja, una sensación de paz , tranquilidad, que es más aún con los cantares de los pajarillos que vuelan sobre los árboles.

La mañana del 17 de Julio de 1936 Mercedes estaba en su casa realizando las tareas del hogar y cuidando de sus tres hijos. Ella, como cada día , puso la radio para escuchar las noticias. Ese día comenzaba la Guerra Civil Española”

Me llamo Andrés Jesús Posada Verdugo y soy bisnieto de Mercedes.

David Romero , “Esperanza ”:

Hace mucho tiempo, en la década de los 50, una mujer trabajadora en un campo de aceitunas se llamaba Esperanza Romero Anselmo (1934-2006), el nombre más bonito que han escuchado mis oídos. Por desgracia ya no se encuentra entre nosotros.

Era un día soleado, muy cálido, no había ni pizca de viento y las gotas de sudor chorreaban por la frente.

Ella trabajaba en el campo, era muy joven pero ya había conocido a mi abuelo.

Escuchaba la radio, las noticias no eran buenas. Se temía lo peor, se preocupaba por mi abuelo porque ya había vivido la guerra civil y perdió a sus padres

Me llamo David Romero Anselmo , nieto de Esperanza González y José María Romero.

Felisa”:

Acabé la jornada de trabajo por la noche, como de costumbre, así que me dispuse a ir hasta mi casa.

Una casa vieja en la que siempre entraba frío , aunque en las cálidas noches de verano era lo mejor. Además de que era muy pequeña.

A pesar de todo eso seguía siendo mejor que dormir en la calle como muchos hombres y mujeres, incluso niños.

Algunas veces salgo a darles un trozo de pan a los niños, cosa que sus padre me agradecen. Me encantaría poder darle algo a ellos también pero me resultaba imposible, ya que casi no tenía comida para mí misma.

Definitivamente esta guerra nos dejó fatal.

 foto 27foto 28

La Guerra Civil en Siria y la Guerra Civil en España

En la asignatura de Ciencias Sociales de la mano de la profesora Mª Dolores Rosado tuvo la gran suerte de recibir a Francisco Méndez durante 2 sesiones.
Francisco Méndez es un profesor jubilado de Santiponce que pertenece a la asociación “Memoria, Libertad y Cultura Democrática” con sede en Camas.
El objetivo de esta asociación es mantener vivo el recuerdo de nuestro pasado, siempre bajo el valor de perdonar sin rencores ni resentimientos, para no volver a cometer los mismos errores en el futuro.

A lo largo de estas sesiones Francisco Méndez les explico al alumnado los orígenes de Santiponce, qué paso en la zona durante la Guerra Civil, las migraciones de refugiad@s y las similitudes que tiene con el conflicto actual en Siria.

foto 17.jpg

Posteriormente, el alumnado tuvo que responder a las siguientes preguntas:

1) ¿Qué harías tú si vivieses en un país como Siria y estuvieses sufriendo las consecuencias de esta interminable guerra?
2) ¿Qué deberían hacer las autoridades europeas para solucionar las crisis de los refugiad@s?
3) ¿Crees que España debería acoger refugiad@s? ¿Por qué?
4) ¿Crees que las represalias que se aplican durante la guerra son distintas para hombres y mujeres? ¿Cuáles suelen sufrir las mujeres? ¿Y los hombres?
5) Escribe una frase que recoja el sentimiento o la conclusión que te llevas tras finalizar la sesión.

Aquí puedes leer algunas de las frases que escribieron los alumn@s:

“En un pasado España estuvo en la misma situación así que deberían ayudarse los países entre ellos”

“Todos tenemos los mismos derechos”

“Todos somos iguales”

“La razón vence a la fuerza”

“Tu ideología no define si tienes derecho a la vida o a la muerte”

“¿Por qué tanto sufrimiento para una cosas que se puede solucionar hablando?”

“La guerra no cambia nada”

“Refugiados siempre presentes”

“Todos somos iguales, seamos blancos, negros, cristianos o judíos”

“Como los seres humanos podemos llegar a ser verdaderos monstruos”

“El odio no lleva a nada bueno, hay que saber perdonar”

“La memoria sirve para que no se vuelva a repetir lo sucedido”

“Tanta sangre derramada, ¿Para qué?”

“Que el pasado aunque esté mal o esté bien, el presente debería ser más bueno y aún mejor”

“La memoria y la comprensión pueden ser la solución”

“La única batalla que se pierde es aquella que se abandona”

Para finalizar terminamos la sesión tod@s nos fundimos en un cálido abrazo:

foto 18

Acción social de género

Mientras vamos realizando la acción social “Memoria histórica de Santiponce” se realiza también una acción social de género para sensibilizar a toda la población.

El alumnado ayudante decidió que para sensibilizar a la población querían realizar cortos y a través de Cecilia Arriba, artivista, y Pablo Navarro, de ZEMOS98. El alumnado trabajó el género mediante actividades dinámicas y otras actividades que les prepararon para elaborar los cortos.

foto 10.jpg

Los temas que se trabajaron en los cortos son: “Nuevas masculinidades”, “Igualdad de oportunidades en el ámbito laboral”, “Diversidad sexual”, “Roles de género” e “Identidades sexuales y de género”.

El alumnado es dividido por grupos y los grupos son formados por ell@s utilizando como referencia el tema de interés para ell@s.

Posteriormente cada grupo trabajó su tema buscando información en Internet y realizaron un guión para realizar cada uno de los cortos y se elaboró un guión a modo de “Story Board”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras varias sesiones de grabación y edición aquí podéis ver el resultado de los cortos:

https://www.youtube.com/watch?v=4mXcRuGOoSo

https://www.youtube.com/watch?v=HRxAipDSlfQ

https://www.youtube.com/watch?v=sInKIIUjgtw

https://www.youtube.com/watch?v=shum3I4u5dU

https://www.youtube.com/watch?v=dOJhtAJeF4w

Vuela con tu bisabuela

La profesora Milagros Losada ha preparado unas actividades muy originales para que el alumnado se sienta identificado con la época en la que crecieron sus abuelas y bisabuelas.

Con el nombre de “Vuela con tu bisabuela” la actividad se ha desarrollado de la siguiente forma:

Actividades previas

  1. Realizar un árbol genealógico en el que se visualicen todos los parentescos hasta los bisabuel@s.

  2. Realizar un cuadro indicando el nombre de la bisabuela, lugar de nacimiento, número de hijos y actividad laboral que ejercía.

Actividad final

  1. Elegir una bisabuela.
  2. Imaginarse un día en la vida de la bisabuela y qué es lo que estaba haciendo cuando le notificaron un acontecimiento histórico importante de la época. Por ejemplo, la guerra civil.
  3. Debe contener la descripción de la naturaleza y las emociones vividas en ese momento y la historia debe responder a las siguientes preguntas:
    • ¿Cómo se enteró del acontecimiento histórico?

    • ¿Qué estaba haciendo en ese momento?

    • ¿Cuántos años tenía en ese momento?

    • ¿Qué le preocupaba?

    • ¿Qué decisiones tendría que tomar?

  1. Elegir un valor y una cita e incluirlo en la historia a modo de conclusión.

  2. Finalizar la historia con la frase “Me llamo (nombre y apellidos del alumno/a) y soy bisnieto de (nombre de la bisabuela)

    El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  3. A través de la Radio Escolar “Radio Itálica” se grabaron en audio todas las historias para la exposición.

La EpDG en el ámbito formal

Es hora de sentarnos con el profesorado del alumnado de 4º de ESO para de manera conjunta decidir el desarrollo de la acción social.

Las asignaturas que han colaborado con la acción social son:

  • Enseñanza Ético Cívica, con la profesora Milagros Losada.

  • Lengua Castellana y Literatura, con la profesora Águeda Ponce.

  • Tutoría, con la profesora Isabel Estrada.

  • Ciencias Sociales, con la profesora María Dolores Rosado.

  • Tecnología, con Iván de Miguel.

En estas reuniones se ha estado trabajando cómo desde cada asignatura se iba a abordar la acción social, resultando muy fructíferas pues ha quedado demostrado no sólo la iniciativa del profesorado sino la profesionalidad, la implicación y la motivación en el proyecto.

La decisión

Para tomar la decisión nos reunimos con las familias que componen el AMPA y con APY.

Analizadas las opciones se decide que aunque la más interesante es la creación de un Espacio Joven se decide que la más acertada es la relacionada con el reconocimiento a los abuelos y abuelas de Santiponce, que más tarde llamaremos “Memoria Histórica de Santiponce”, al ocuparse de un sector de la población que el alumnado observa que está abandonado.

En esta foto podemos ver una de nuestras reuniones en una cafetería cercana al Centro.

FOTO 5

Al principio las reuniones las realizábamos en el centro y siempre con una merienda preparada ya que consideramos importante el cuidado de nuestras familias y posteriormente pensamos que hacerlas en una cafetería del pueblo crearía no sólo un buen clima sino que podría crear más vínculos y darle más naturalidad a la relación entre las familias y el centro.

Además reivindicamos la conciliación familiar así que los niños y niñas también estaban invitados.