INDICADOR: EDUCACIÓN POPULAR

CEIP Andalucía

Como ya hemos mencionado en entradas anteriores,entendemos  la educación como un proceso participativo  y transformador, en el que el aprendizaje y la conceptualización colectivas se basa en la experiencia práctica de las propias personas y grupos y en su carácter dialógico e igualitario para desarrollar  las estrategias, habilidades y técnicas necesarias.

Todas las acciones desarrolladas (ya expuestas en entradas anteriores) han partido de las necesidades planteadas por la Comunidad a través de los sueños y son reflejo de las problemáticas de la realidad social en la que estamos inmersos.A lo largo de estos años hemos vivido un ambio espectacular en cuanto a lo que se refiere a los sueños.Al principio, los sueños eran en su mayoria de carácter estético (una pista de fútbol con césped, ) y lúdicos (que venga Bob Esponja, una fuente de chocolate,..) y a los que más nos costaba soñar era a los docentes. Actualmente, casi todos los miembros de la Comunidad tienen los mismos sueños y ya , no sólo se refieren al ámbto escolar sino que transfieren al contexto más cercano y a la sociedad en general.

De esta forma, la educación se entiende como un proceso transformador en el que las propias personas participantes son los sujetos y objetos de dicho proceso.En el mismo , pasamos una y otra vez por el análisis,puesta en marcha y evaluación de las acciones para retroalimentarnos y construir colectivamente.(Investigación-Acción-Participación)

En cuanto a las metodologías , como se puede observar, están totalmente adaptadas a la Educación popular puesto que consisten en técnicas y dinámicas que parten de la propia realidad y experiencia de las personas, y que se caracterizan por su carácter ameno, dinámico y motivador.Consiguiendo de esta manera,  suscitar y mantener el interés del grupo, facilitándose la participación, la reflexión, el diálogo y el análisis. En este sentido,es necesario que la persona encargada de dinamizar  no aporte todas las respuestas, sino que simplemente ayuda a que el grupo se formule las preguntas necesarias y construya sus propias respuestas. Esta metodología es coherente con el carácter abierto, flexible, participativo, grupal, práctico y vivencial de la educación popular, así como con los objetivos y valores que propugna: la participación democrática, el desarrollo organizativo, la formación para la acción, la transformación y el cambio de la vida real.

Por tanto, la Educación Popular ha marcado decisivamente  el trabajo realizado en el marco de la Educación para el Desarrollo en el centro, favoreciéndose procesos de cambio como el empoderamiento, participación comunitaria y fortalecimiento de redes sociales.

Anuncio publicitario

Indicador: educación popular

IES Itálica

Uno de las motivaciones que para mí tenía adentrarme en el mundo de la Educación Popular es la idea de la fuerza que estas estrategias tienen para devolver el poder o la autonomía a los colectivos y transformar los contextos sociales.

Santiponce es un lugar con grandes posibilidades, sobretodo a nivel de potencialidades humana. Tiene una gran riqueza dentro de sus habitantes pero que es necesario explotar y fomentar entre las generaciones más jóvenes.

Hay una frase de Paulo Freire que dice: “La escuela es… el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, programas, horarios, conceptos… Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima. El director es gente, el coordinador es gente, el profesor es gente, el alumno es gente, cada funcionario es gente. Y la escuela será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se comporte como compañero, amigo, hermano.

Nada de isla donde la gente esté rodeada de cercados por todos los lados. Nada de convivir las personas y que después descubras que no existe amistad con nadie. Nada de ser como el bloque que forman las paredes, indiferente, frío, solo. Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien, es lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz”.

A lo largo de estos meses creo que ésta ha sido la escuela que ha vivido nuestro alumnado. Una escuela donde los protagonistas han sido ell@s, una escuela donde han aprendido por sí mism@s, una escuela que ha fomentado las relaciones intergeneracionales ya que una de las cosas que se echa de menos en nuestro sistema educativo es el concepto de que todo educa y los mayores tienen mucho que enseñar a los jóvenes y los jóvenes a los mayores.

Indicador de educación popular: transformación

Acción de interculturalidad

IES Diamantino García Acosta

Se tendrán en cuenta los cambios o transformaciones que se han alcanzado como resultado de las acciones desarrolladas. ¿En qué medida se ha trabajado o han desarrollado acciones que impliquen un cambio y transformación de la realidad personal, colectiva y del entorno hacia una sociedad más justa y equitativa? ¿En qué medida las acciones han contribuido a empoderar la población desfavorecida?  ¿Las poblaciones participan de la toma de decisiones? ¿en qué medida han participado en todo el proceso?

Con la acción de interculturalidad se realizó una acción extra, para incrementar el impacto.

El Primer Festival Internacional de Cortometrajes Diamancie. Con el tema de la Interculturalidad.

Cuando se lanzó la idea sonó irrealizable. La acción de interculturalidad generaría unos cuatro o cinco cortometrajes, de ahí a un festival era un paso demasiado grande. Por ello, se planteó como una acción extra.

El realizar el festival ha costado el conseguir que se creyera en él, pero a medida que se iban dando pasos, y se iban obteniendo películas la motivación ha ido en aumento. Además, hemos invitado al IES Itálica, que aportó siete vídeos.

El festival contó con dieciocho vídeos a concurso, con el himno de andalucía, al estilo diamantino (se prensentó en chino y se cantó en árabe, rumano, senegalés, ruso y francés) y con dos vídeos que describían la acción de género y la de interculturalidad.

Tras dicho festival, el alumnado y el profesorado ha comenzado a preguntar cual será la temática del próximo. Los temas que por ahora suenan más serían sobre la mujer o sobre el acoso.

La comunidad educativa ha encontrado un nuevo canal de comunicación, y el profesorado además de encontrar un medio motivador para trabajar por proyectos, podrá debatir, analizar y formar mientras se redactan los guiones.

 

Indicador de educación popular: Impacto

Acción de género

IES Diamantino García Acosta

Se tendrán en cuenta los cambios o transformaciones que se han alcanzado como resultado de las acciones desarrolladas. ¿En qué medida se ha trabajado o han desarrollado acciones que impliquen un cambio y transformación de la realidad personal, colectiva y del entorno hacia una sociedad más justa y equitativa? ¿En qué medida las acciones han contribuido a empoderar la población desfavorecida?  ¿Las poblaciones participan de la toma de decisiones? ¿en qué medida han participado en todo el proceso?

El mayor impacto conseguido ha sido que se ha logrado hacer lo que era imposible.

Para casi todas las personas que han participado lo máximo que se podría conseguir era redactar una moción. Y, por supuesto, darle publicidad.

A medida que se daban avances la sensación de que la utopía se podría conseguir ha generado un empoderamiento en el alumnado, en la asociación de mujeres Compañeras Feministas del Diamantino, en el profesorado y en aquellas personas que han participado.

La sensación que tienen es que podemos hacer lo que nos propongamos de forma colectiva.

Además, tenemos dos hilos desde los que seguir trabajando:

  • La moción está aprobada por lo que es posible darle difusión y promover que otros ayuntamientos, instituciones… adopten acuerdos similares.
  • La moción está aprobada, por lo que hay que vigilar su aplicación. Debemos de aprender a exigir que se cumpla lo que se ha acordado.

Ambas acciones generarán aún mayor impacto.

Ayuntamiento Diamantino

Acción de género del IES Diamantino García Acosta

Se realizó la formación del alumnado. Trabajamos desde el centro con APY,  ZEMOS98 y con las Compañeras Feministas Diamantinas,

Tras varias sesiones en las que aprendieron sobre las diferentes violencias machistas, los mecanismos que utiliza el agresor para someter a las víctimas, las competencias del ayuntamiento… Se procedió a realizar las mociones de cada grupo municipal y con ellas una moción conjunta, que es la siguiente:

Moción del IES Diamantino García Acosta

ies-diamantino-ayuntamiento_26722912824_o

Se realizó un Pleno con el alumnado en el Salón Colón.

Y la verdad es que fue difícil, pero se consiguió. Nos repetimos en muchas ocasiones: Si no se puede hacer el Pleno del alumnado en el Salón Colón, no pasa nada, porque no afecta a la acción, pero si se consigue quedará mucho más bonita.

Y llegó la llamada esperada: Podréis utilizar el Salón el martes diecisiete de diez a una. Y fui feliz, todo saldría como lo habíamos soñado. Estabamos en el camino.

Salimos en el Canal Sur en dos ocasiones

Este es el vídeo de lo que allí pasó.


Destacar los agradecimientos, el comportamiento de alumnado y las entrevistas (salen en las noticias)

Sé que aunque a la acción no se hubiera visto afectada por no poder usar el Salón de Plenos, para el alumnado, haberlo conseguido, ha sido bastante importante.

Se creó una comisión con dos portavoces de cada grupo municipal, y nos fuimos al Ayuntamiento a visitar a los Grupos Municipales.

Nuestra comisión estaba formada por:

  • Soda Marieme Mbaye, Alcaldesa, de Senegal y Bianca María Costea, de Rumanía por Esperanza Diamantina.
  • Daniel Popa, de Rumanía y Achraf El Moussaoui, de origen Marroquí, nacido en España por Junt@s Decidimos.
  • Amal Daiekh, de Argelia y Sara González, Española y Secretaria del Pleno, por Diamantino en la lucha.
  • Nerea Alexandre, Española y Lev Dolzhenko, de Rusia, por Igualdad Diamantina.

En el Partido Socialista nos recibió D. Juan Antonio Barrionuevo.

partido-socialista_27369091765_o

Por Izquierda Unida Doña Eva Oliva.

izquierda-unida_27335410586_o

Por Participa Sevilla Doña Cristina Honorato.

participa-sevilla_27369063475_o

Por el Partido Popular Doña Amidea Navarro.

partido-popular_27298416291_o

Y por Ciudadanos D. Francisco Javier Moyano.

CiQee3HWgAAOzMv.jpg

El 31 de mayo, por la tarde, desde las 16:30 nuestro alumnado estaba dando vueltas por Sevilla, camino del Ayuntamiento y de la Historia.

Sobre las 20:30, mientras se debatía la segunda moción de Izquierda Unida, los portavoces comenzaron a hacer referencias a la presencia del alumnado del IES Diamantino. Y es que, por el protocolo del Pleno, minutos más tarde, cuando se presentara nuestra moción, sólo podrían hablar para votar.

¡ SE CONSIGUIÓ !

No hay causas imposibles, sino causas difíciles.

Pero son tan justas que algún día las conseguiremos.

Diamantino García Acosta


Para el Primer Festival Internacional de Cortometrajes Diamancine se montó un vídeo con parte de lo que ya conocéis.

El poder está en ti

Hola, de nuevo. Otra de nuestras acciones sociales consiste en el reconocimiento de los poderes que todas las personas tenemos y que permiten la transformación interior y del entorno. Si sumamos los poderes de todos/as podemos hacer grandes cosas y transformaciones asombrosas. Esta actuación ha constado de varias actividades:

-La mochila de la vida: consiste en la búsqueda de los poderes que nos vienen desde distintos núcleos cercanos: familia paterna, familia materna, entorno y núcleo familiar.

IMG-20160610-WA0000

-El árbol de nuestros poderes: todas las personas tenemos muchos poderes. Con esta actividad se pretende el reconocimiento de dichos poderes.Primero, se realizó la actividad en 5º con el resultado final de un mural con nuestras fotos caracterizadas con el poder que más nos identifica.y, posteriormente, el resto de la comunidad.

IMG-20160610-WA0001

-El árbol de la Comunidad: consiste en la construcción colectiva de un árbol en una de las columnas del hall del centro y la colocación en el mismo (como hojas del árbol) del poder que más nos identifica a cada persona de la Comunidad.Esta actividad se acompaña de una música apropiada cada vez que alguien colocaba su hoja.

-El libro de los poderes: se organizan los poderes de toda la comunidad. De manera que en una tabla aparecen todas las personas que han manifestado tener ese poder.

EJ: alegría: Carmen (1ºA), Antonio (5º), maestra Reme , abuela Teresa,….

Posteriormente, se agrupan poderes y se les asigna un tipo de texto. De esta forma salen diez  grupos de alumnado, docentes, voluntariado, alumnado en prácticas, colaboradores de entidades,… que crean  diez textos distintos (cuento, poesía, teatro, cómic, anuncio publicitario, entrevista, fábula, receta,adivinanzas/pareados, postal) que son recogidos en un libro y otro texto (cuento) que elaboran las familias.

Como colofón a esta actuación se producirá la presentación y difusión del libro a la Comunidad Educativa, Delegación Territorial, Comisionada para el Polígono Sur y otros centros educativos de la zona.

Desde  aquí puedes acceder a nuestro libro.

 

EL ARTE COMO TERAPIA

Enmarcada dentro de una de nuestras actuaciones de acción social hemos desarrollado un taller con las familias que consistía en utilizar el arte como medio de expresión y denuncia ante situaciones de la cotidianidad susceptibles de ser mejoradas.

IMG-20160603-WA0020.jpg

La idea surge cuando en una sesión de información a las familias en la Junta de Familiares, una de las participantes manifiesta que se siente muy apenada porque en su casa no se le reconoce el trabajo que realiza y es víctima de agresiones verbales en numerosas ocasiones por parte de distintos miembros del entorno familiar. Este hecho desencadena una reacción en cadena de las demás participantes ya que ,a  la mayoría de ellas, les sucede lo mismo.

Ante esta declaración nos ponemos manos a la obra y , tras un largo debate, se llega a la conclusión de que hay que denunciar este hecho y trabajar ,sobre todo , con los menores del cole como medida preventiva y concienciar a las generaciones futuras.

En las distintas sesiones del taller de «arteterapia», se han trabajo varios aspectos: desde el conocimiento de una misma, el empoderamiento de las mujeres y  la búsqueda de cauces de comunicación y denuncia social de la situación.

IMG-20160603-WA0019.jpg

Tras varias actividades: relatos de vida, el dibujo como medio de expresión personal, breves relatos con episodios personales, mural con nuestros puntos fuertes y, como resultado final, un cuento que recoge todas las inquietudes manifestadas; se propone realizar un teatro de títeres con varios personajes y representarlo en las tutorias de Infantil,  1er ciclo y Fiesta final. Esta representación es un teatro forum y debe suscitar una reflexión y un debate tras su representación para extraer conclusiones, adoptar medidas y promover futuras actuaciones que transformen la situación de partida.

 

 

 

.

 

 

Comunidad que sueña y convive

«Cuando soñamos solos, sólo es un sueño. Pero, cuando soñamos juntos, el sueño se puede convertir en realidad».

Cora Weiss

Los sueños, personales y colectivos, mueven el mundo. En el CEIP Andalucía no puede ser de otra forma, y los sueños son motores que impulsan el proyecto y el avance individual y comunitario.

Llega el mes de octubre y toda la comunidad educativa sueña con su colegio ideal, con el colegio que todos querríamos para nuestros niños y niñas. Varios autobuses nos llevan a docentes, voluntariado,entidades,  alumnado y familiares a un parque de una localidad cercana con dos objetivos: convivir y soñar. Pasamos el día juntos,  hay juegos, cuentos, debates, talleres… En un momento determinado aparece el buzón de los sueños, en el que todos y todas vamos depositando nuestros anhelos y deseos para el curso que comienza.

No se quedan allí encerrados sino que cobran vida.La asamblea de la comunidad elige aquellos sueños que considera prioritarios y manos a la obra. Estos sueños se convierten en nuestras  metas para el curso, unas metas elegidas democráticamente . Cumplir sueños es tarea de todas las personas que forman parte del colegio y se forman las Comisiones Mixtas de Sueños. Codo a codo representantes de todos los sectores de la Comunidad piensan en actuaciones que nos lleven a la consecución de esos sueños de forma corresponsable, trabajando en equipo, utilizando el diálogo y la participación real como herramientas.

Nos convertimos en protagonistas del cambio y tomamos conciencia de que cada persona puede aportar su granito de arena para la consecución de los fines.

Ahí nos damos cuenta de que el cole está lleno de héroes y heroínas anónimos que con sus poderes cotidianos  transforman la realidad para mejor.

¿ Queréis saber más sobre héroes y heroínas anónimos? Te contaremos en breve. De todas formas mírate y mira a tu alrededor, seguro que formas parte de ellos/as.

UN PROYECTO COMPARTIDO

«Cambiar el mundo, amigo Sancho,  que no es locura ni utopía, sino justicia»

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

La tarea de educar con una perspectiva transformadora requiere de un compromiso personal y colectivo no solo de los docentes, sino de todos los miembros  que forman parte de una comunidad educativa.

En este sentido, el colegio abre sus puertas a la colaboración codo a codo con otros agentes y entidades con  los que comparte un mismo fin, superar la situación de exclusión social de los menores y sus familias a través de la educación, concibiendo esta, como decía Freire, como una palanca de cambio y transformación.

Personas con diferentes perfiles profesionales (Mediación intercultural, Trabajo Social, Integración social, Educación social,Pedagogía,Psicología…) aportan visiones y perspectivas distintas  y complementarias  que permiten el trabajo global con los docentes, el  alumnado  y sus familias.

Os presentamos las entidades  y asociaciones que forman parte del proyecto del CEIP Andalucía.

Asociación Entre Amigos, asociación  del barrio con una larga trayectoria de trabajo con familias. Álvaro, Tere, Patri y Juani acompañan a familias en su proceso de formación  y desarrollan varios talleres formativos  de cara a la inserción laboral de, fundamentalmente,  madres y abuelas.

Presencia gitana, entidad  de ámbito nacional que trabaja para la promoción del pueblo gitano. Fede  y Paloma, referentes para las familias   ponen su empeño en la alfabetización, acceso a la información y recursos, así como la dinamización comunitaria.

Asociación internacional  «Movimiento Cuarto Mundo», Mikael y Gracia  acercan a través de la Biblioteca de calle los libros y la cultura escrita a las plazoletas con mayores índices de exclusión. Con entusiasmo  tutorizan a las familias en la creación de alternativas laborales   y personales, como el Taller de fabricación de jabón artesanal que es el germen de una futura cooperativa.

Fundación para la cooperación APY Solidaridad en Acción,  apoya al profesorado  para promover la Educación para el Desarrollo  en el ámbito de la educación formal para la formación de  una ciudadanía crítica, solidaria , comprometida , responsable… que asume y protagonice los cambios necesarios para  una sociedad más justa y equitativa.

También se llevan a cabo actuaciones puntuales de colaboración y apoyo mutuo con entidades como Unicef, Manos unidas, ProemAid, Asociación Ayuda al Pueblo Sirio Andalucía

Como veis, no actuamos en soledad.¿Te apuntas?

TODOS Y TODAS CON NUESTROS PODERES CAMBIAMOS EL MUNDO

 «Dicen que soy héroe, yo débil, tímido, casi insignificante, si siendo como soy hice lo que hice, imagínense lo que pueden hacer todos ustedes juntos».

Mahatma Ghandi

 

Tomar conciencia del poder que tenemos  para transformar la realidad ha sido el objetivo del trabajo que hemos realizado alumnado, docentes, voluntariado, entidades y familias.
Conocer nuestras cualidades y ponerlas al servicio del bien común  actuando  desde lo pequeño y local  para llegar a lo global.
No sabemos si los  superhéroes o supeheroínas  de cómic y películas , con sus superpoderes sobrenaturales, han existido alguna vez o existen en otra galaxia. Lo que está claro es que a nuestro alrededor existen mujeres, hombres, niños y niñas  que trabajan para construir un mundo mejor, ofrecer su ayuda a quien la necesite… son ellos y ellas, y no los de ficción , los que hacen que nuestra vida siga adelante en una sociedad más justa , solidaria, comprometida e igualitaria.
Cada miembro de nuestra comunidad ha  mirado a su interior para reflexionar todo lo valioso que hay dentro de cada uno de nosotros/as. A algunas personas les ha costado mucho trabajo puesto que pensaban que no tenían nada que aportar a la comunidad, no ha sido difícil  que se dieran cuenta de lo contrario. Lo hemos dejado plasmado en cuadernos y murales.  La comunidad está llena de amor, alegría, responsabilidad, cariño, creatividad, simpatía, ayuda, esfuerzo, vitalidad, sinceridad, escucha….  Nos hemos dado cuenta de que tenemos una riqueza inmensa y queremos compartirla. Para que no se nos olvide, hemos creado nuestro árbol de los poderes. Te lo enseñaremos en la próxima entrada.  Es frondoso y lleno de hojas. Esperamos las tuyas, piensa y reflexiona en los poderes que  están dentro de ti.
¿Lo has hecho ya?