INDICADOR: COEDUCACIÓN E IGUALDAD DE GÉNERO

CEIP Andalucía

Coeducar significa no establecer relaciones de dominio que supediten un sexo a otro, sino incorporar en igualdad de condiciones las realidades y la historia de las mujeres y de los hombres para educar en la igualdad desde la diferencia.

Si partimos de esta definición y teniendo en cuenta nuestra población, en su mayoría de etnia gitana y en situación de riesgo de exclusión social, nuestra situación de partida es complicada.

Los docentes nos dimos cuenta que si queríamos incidir en nuestras familias teníamos que formarnos en su cultura para ver cúales eran las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades.También formarnos en coeducación participando en varios seminarios, ponencias, cursos,… Teníamos claro que queríamos trabajar , no sólo en la utilización de un lenguaje no sexista y excluyente, sino en implantar a nivel de centro una serie de actuaciones que promovieran la igualdad de trato y de condiciones para todas las personas de la Comunidad Educativa.

Reflexionamos, a través de distintas actividades y actuaciones propuesta por el grupo de coeducación del colegio, sobre la manera de expresarnos, el análisis de ciertas expresiones que utilizabamos habitualmente,los estereotipos,los roles establecidos,…. pero no sólo los docentes sino también el alumnado,familias, voluntariado,…

A nivel interno nos llevó a a relectura y reelaboración de varios documentos de centro para que tuvieran coherencia con lo expuesto anteriormente y a la puesta en marcha de actuaciones que afectaban a toda la Comunidad como la redistribución de los espacios y juegos del patio (a través de la Junta de representantes del alumnado que traían las aportaciones de todas las aulas) para conseguir un paio de recreo que favoreciera la igualdad de trato.

Por supuesto, toda la cartelería, avisos, circulares, anuncios,representaciones teatrales, lecturas, canciones,…utilizan un lenguaje no sexista y el material didáctico es, en su mayoría,de elaboración propia teniéndose en cuenta todo lo expuesto.

Con respecto a las familias, las mujeres que participan habitualmente en los talleres están bastante concienciadas en este sentido e intenta inculcárselos a sus hijos e hijas .Lo que ocurre es que no obtienen respuesta a nivel institucional, puesto que es necesaria la denuncia previa ,y tienen mucho miedo de la respuesta de su entorno inmediato,para poder abandonar sus domicilios conyugales o poner órdenes de alejamiento.

Ahora mismo ,consideramos imprescindible conseguir la participación de más miembros del género masculino para favorecer la implantación de un lenguaje no sexista en los entornos familiares y la detección precoz de situaciones de desigualdad de trato.

Anuncio publicitario

Indicador: coeducación e igualdad de género

IES Itálica

Como se ha podido ver en la acción se ha tenido muy en cuenta la coeducación y la igualdad de género. No solamente se ha cuidado y trabajado con el alumnado el lenguaje no sexista sino que como se ha podido comprobar en los vídeos la igualdad ha formado de manera natural en todas las acciones.

En los vídeos que ha realizado el alumnado ha habido participación tanto de chicas como de chicas y tanto chicas como chicos han ocupado diferentes roles, denunciando las desigualdades sociales entre hombres y mujeres, reivindicando la diversidad, etc.

Y no nos podemos olvidar de la actividad “Vuela con tu bisabuela”. Con esta actividad se ha pretendido hacer valer el poder de las mujeres de la época que nos fueron abriendo camino a las mujeres de hoy en día. Sin ellas no habría un camino recorrido hoy en día y seguiríamos en la casilla de salida.

Sobretodo, me gustaría resaltar la manera en la que esta actividad ha calado en los estudiantes. En las últimas pruebas académicas de la asignatura de ética, la profesora Milagros Losadas preguntó al alumnado: “¿Cuáles fueron las personas más importantes de la filosofía?”. Una de las alumnas participantes en este proyecto respondió a esta pregunta diciendo que una de las personas más importantes era su bisabuela y añadió una frase que su bisabuela decía.

Esto sin lugar a dudas me confirma la efectividad de trabajar la coeducación y el género en la escuela formal.

Indicador Coeducación: Sexismo e igualdad de trato

 Acción de género

IES Diamantino García Acosta

En este caso, el motivo de la acción implica un trabajo directo sobre el indicador.

Al alumnado se le consultó cuál era el mayor problema en materia de género, y, de forma casi unánime, se seleccionó la Violencia de género.

En la acción, se han trabajado: la diferencia de roles, la educación machista, lo que es el patriarcado, las diferentes formas de violencia machista, los mecanismo que van acorralando a las víctimas. Además, se han entrevistado con asociaciones feministas y con mujeres que ha sufrido violencia machista. Luego se les plantearon una batería de preguntas respecto a la violencia de género, para que las respuestas les sirvieran de base para redacción de las exposiciones de motivos de las mociones. Se han analizado las competencias de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento, se les ha leido el III Plan de Igualdad del ayuntamiento de 2010-2012 (último realizado) para a continuación realizar propuestas de actuación. Y los grupos han elaborado sus mociones.

Con todas ellas se elaboró una moción conjunta.

ies-diamantino-ayuntamiento_27330021785_o

 

Por otro lado, los grupos municipales los ha formado el alumnado sin ningún tipo de requerimiento, con el fin de analizando el agrupamiento comprobar si existían comportamientos no igualitarios.

En el caso del género: en una clase se separaron niñas y niños en dos grupos, en el grupo de los niños se les unieron cuatro niñas que tienen rivalidad con las del otro grupo, mientras que en el grupo de las niñas se unieron dos niños, cogidos literalmente por los brazos y llevados con ellas. En la otra clase el reparto fue paritario.

La explicación es evidente, tienen entre 14 y 16 años, en el primer grupo, el alumnado masculino es bastante infantil, mientras que el grupo femenino, en su totalidad, ha madurado desde el curso pasado, por lo que existe una división por intereses complicada de resolver. Los dos niños arrasttrados al grupo femenino son repetidores.

No obstante, cuando se solicitó que eligieran dos representantes en cada grupo, de los ochos posibles portavoces, escogienron dos niños y seis niñas. La alcaldesa y la secretaria del Pleno también fueron niñas, aunque en el pleno al final, la Secretaria no llegó a tiempo por asistir a una prueba médica y fue sustituida por un niño.

 

ies-diamantino-ayuntamiento_27055281890_o

Durante toda la acción, se han ido analizando los diferentes rasgos de la desigualdad y el sexismo y, además, en las actividades realizadas, sin influir en el alumnado, sin realizar acciones dirigidas, el protagonismo de la mujer ha sido visible, sin provocar rechazo alguno por parte del alumnado masculino.

De igual forma, aunque no es de este indicador, de los ocho representantes elegidos: seis fueron extranjeros (Marruecos, Argel, Senegal, Rusia y dos de Rumanía) y dos españoles.

Indicador Coeducación: Sexismo e igualdad de trato

Acción de interculturalidad.

IES Diamantino García Acosta

La acción de interculturalidad pretende luchar contra los rumores, en este caso racista o xenófobos.

Durante las charlas al alumnado se hicieron referencias al uso de los rumores y bromas como método para transmitir una determinada moral. Se dejó claro que es lo mismo en relación con la educación machista, los rumores se utilizan para provocar diferencias entre los roles femenino y masculino.

Esta similutud entre el uso de los rumores para la discriminación machista o la xenófoba fue muy sencilla de realizar ya que, durante este curso, se había trabajado un taller con el alumnado de 3º de ESO, sobre stop rumores de género. Taller que además de tres sesiones en el centro, contó con un fin de semana en una escuela taller.

Por otro lado, al crear  los grupos de trabajo, en esta ocasión los hizo el alumnado sin ninguna indicación por nuestra parte, con el objetivo de analizar dichos agrupamientos. El resultado es que los grupos son paritarios y en ninguno de los vídeos se ha percibido mayor relevancia del papel de los hombre respecto a las mujeres, ni a la hora de realizar los guiones, ni la dirección del cortometraje, ni a la hora de tomar decisiones.

Aunque la siguiente reflexión se realizó en el indicador de Comunicación: Lenguaje,  creo que puede aportar a la valoración del indicador, por ello lo incluyo en este indicador:

Vídeo: ¡Ay que calor!. El lenguaje está cuidado, no obstante, se planificó un mensaje sobre género que en la gala no se pudo emitir por fallos técnicos.

El vídeo pretende mostrar el malestar cuando usamos bromas para deslizar mensajes racistas, en este caso contra el velo. El tercer actor con la cabeza tapada le dice «¿qué te pasa?¿estás con la menopausia?

Eso es totalmente incorrecto, al final del vídeo en medio de los créditos el tercer actor interrumpía y decía:

«Pelo tapado 3: Tenemos que pedir disculpas. Nos gustaría que lo hubieran notado, pero si no, también debemos disculparnos.

Es necesario que nos replanteemos lo que es el sentido del humor. Porque los chistes suelen contener prejuicios y estereotipos que siendo falsos se transmiten y nos los tragamos con el dulzor de la broma.

Cuando dije que si estaba menopáusica, transmitía unas connotaciones negativas que no se corresponden con la realidad. Si en la vida atravesamos diferentes etapas y en todas disfrutamos, aprendemos y crecemos como personas, no pueden ser negativas. Además, algunos lo hacen, olvidando que ningunear a otros siempre tiene un efecto rebote, pero lo recordamos cuando nos llega la pitopausia.

Así que no lo olvidéis, con las bromas nos hacen tragar mentiras que tarde o temprano se vuelven contra nosotros mismos. Tened cuidado, y reiteramos nuestras disculpas.

continúan los créditos»

Ayuntamiento Diamantino

Acción de género del IES Diamantino García Acosta

Se realizó la formación del alumnado. Trabajamos desde el centro con APY,  ZEMOS98 y con las Compañeras Feministas Diamantinas,

Tras varias sesiones en las que aprendieron sobre las diferentes violencias machistas, los mecanismos que utiliza el agresor para someter a las víctimas, las competencias del ayuntamiento… Se procedió a realizar las mociones de cada grupo municipal y con ellas una moción conjunta, que es la siguiente:

Moción del IES Diamantino García Acosta

ies-diamantino-ayuntamiento_26722912824_o

Se realizó un Pleno con el alumnado en el Salón Colón.

Y la verdad es que fue difícil, pero se consiguió. Nos repetimos en muchas ocasiones: Si no se puede hacer el Pleno del alumnado en el Salón Colón, no pasa nada, porque no afecta a la acción, pero si se consigue quedará mucho más bonita.

Y llegó la llamada esperada: Podréis utilizar el Salón el martes diecisiete de diez a una. Y fui feliz, todo saldría como lo habíamos soñado. Estabamos en el camino.

Salimos en el Canal Sur en dos ocasiones

Este es el vídeo de lo que allí pasó.


Destacar los agradecimientos, el comportamiento de alumnado y las entrevistas (salen en las noticias)

Sé que aunque a la acción no se hubiera visto afectada por no poder usar el Salón de Plenos, para el alumnado, haberlo conseguido, ha sido bastante importante.

Se creó una comisión con dos portavoces de cada grupo municipal, y nos fuimos al Ayuntamiento a visitar a los Grupos Municipales.

Nuestra comisión estaba formada por:

  • Soda Marieme Mbaye, Alcaldesa, de Senegal y Bianca María Costea, de Rumanía por Esperanza Diamantina.
  • Daniel Popa, de Rumanía y Achraf El Moussaoui, de origen Marroquí, nacido en España por Junt@s Decidimos.
  • Amal Daiekh, de Argelia y Sara González, Española y Secretaria del Pleno, por Diamantino en la lucha.
  • Nerea Alexandre, Española y Lev Dolzhenko, de Rusia, por Igualdad Diamantina.

En el Partido Socialista nos recibió D. Juan Antonio Barrionuevo.

partido-socialista_27369091765_o

Por Izquierda Unida Doña Eva Oliva.

izquierda-unida_27335410586_o

Por Participa Sevilla Doña Cristina Honorato.

participa-sevilla_27369063475_o

Por el Partido Popular Doña Amidea Navarro.

partido-popular_27298416291_o

Y por Ciudadanos D. Francisco Javier Moyano.

CiQee3HWgAAOzMv.jpg

El 31 de mayo, por la tarde, desde las 16:30 nuestro alumnado estaba dando vueltas por Sevilla, camino del Ayuntamiento y de la Historia.

Sobre las 20:30, mientras se debatía la segunda moción de Izquierda Unida, los portavoces comenzaron a hacer referencias a la presencia del alumnado del IES Diamantino. Y es que, por el protocolo del Pleno, minutos más tarde, cuando se presentara nuestra moción, sólo podrían hablar para votar.

¡ SE CONSIGUIÓ !

No hay causas imposibles, sino causas difíciles.

Pero son tan justas que algún día las conseguiremos.

Diamantino García Acosta


Para el Primer Festival Internacional de Cortometrajes Diamancine se montó un vídeo con parte de lo que ya conocéis.

EL ARTE COMO TERAPIA

Enmarcada dentro de una de nuestras actuaciones de acción social hemos desarrollado un taller con las familias que consistía en utilizar el arte como medio de expresión y denuncia ante situaciones de la cotidianidad susceptibles de ser mejoradas.

IMG-20160603-WA0020.jpg

La idea surge cuando en una sesión de información a las familias en la Junta de Familiares, una de las participantes manifiesta que se siente muy apenada porque en su casa no se le reconoce el trabajo que realiza y es víctima de agresiones verbales en numerosas ocasiones por parte de distintos miembros del entorno familiar. Este hecho desencadena una reacción en cadena de las demás participantes ya que ,a  la mayoría de ellas, les sucede lo mismo.

Ante esta declaración nos ponemos manos a la obra y , tras un largo debate, se llega a la conclusión de que hay que denunciar este hecho y trabajar ,sobre todo , con los menores del cole como medida preventiva y concienciar a las generaciones futuras.

En las distintas sesiones del taller de «arteterapia», se han trabajo varios aspectos: desde el conocimiento de una misma, el empoderamiento de las mujeres y  la búsqueda de cauces de comunicación y denuncia social de la situación.

IMG-20160603-WA0019.jpg

Tras varias actividades: relatos de vida, el dibujo como medio de expresión personal, breves relatos con episodios personales, mural con nuestros puntos fuertes y, como resultado final, un cuento que recoge todas las inquietudes manifestadas; se propone realizar un teatro de títeres con varios personajes y representarlo en las tutorias de Infantil,  1er ciclo y Fiesta final. Esta representación es un teatro forum y debe suscitar una reflexión y un debate tras su representación para extraer conclusiones, adoptar medidas y promover futuras actuaciones que transformen la situación de partida.

 

 

 

.

 

 

UN PROYECTO COMPARTIDO

«Cambiar el mundo, amigo Sancho,  que no es locura ni utopía, sino justicia»

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

La tarea de educar con una perspectiva transformadora requiere de un compromiso personal y colectivo no solo de los docentes, sino de todos los miembros  que forman parte de una comunidad educativa.

En este sentido, el colegio abre sus puertas a la colaboración codo a codo con otros agentes y entidades con  los que comparte un mismo fin, superar la situación de exclusión social de los menores y sus familias a través de la educación, concibiendo esta, como decía Freire, como una palanca de cambio y transformación.

Personas con diferentes perfiles profesionales (Mediación intercultural, Trabajo Social, Integración social, Educación social,Pedagogía,Psicología…) aportan visiones y perspectivas distintas  y complementarias  que permiten el trabajo global con los docentes, el  alumnado  y sus familias.

Os presentamos las entidades  y asociaciones que forman parte del proyecto del CEIP Andalucía.

Asociación Entre Amigos, asociación  del barrio con una larga trayectoria de trabajo con familias. Álvaro, Tere, Patri y Juani acompañan a familias en su proceso de formación  y desarrollan varios talleres formativos  de cara a la inserción laboral de, fundamentalmente,  madres y abuelas.

Presencia gitana, entidad  de ámbito nacional que trabaja para la promoción del pueblo gitano. Fede  y Paloma, referentes para las familias   ponen su empeño en la alfabetización, acceso a la información y recursos, así como la dinamización comunitaria.

Asociación internacional  «Movimiento Cuarto Mundo», Mikael y Gracia  acercan a través de la Biblioteca de calle los libros y la cultura escrita a las plazoletas con mayores índices de exclusión. Con entusiasmo  tutorizan a las familias en la creación de alternativas laborales   y personales, como el Taller de fabricación de jabón artesanal que es el germen de una futura cooperativa.

Fundación para la cooperación APY Solidaridad en Acción,  apoya al profesorado  para promover la Educación para el Desarrollo  en el ámbito de la educación formal para la formación de  una ciudadanía crítica, solidaria , comprometida , responsable… que asume y protagonice los cambios necesarios para  una sociedad más justa y equitativa.

También se llevan a cabo actuaciones puntuales de colaboración y apoyo mutuo con entidades como Unicef, Manos unidas, ProemAid, Asociación Ayuda al Pueblo Sirio Andalucía

Como veis, no actuamos en soledad.¿Te apuntas?

LAS FAMILIAS,ALIADAS EN EL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN

Desde el comienzo, las familias han sido un pilar fundamental en el desarrollo de nuestro proyecto de centro. No por ser un centro de compensatoria sino porque consideramos que es necesaria la participación de todos los sectores de una Comunidad Educativa para lograr el éxito escolar y gestión democrática .

Participar significa tener parte en algo, compartir, colaborar, intervenir, cooperar… La participación puede darse en grados muy variados.Las familias ncesitan no solo ser informadas sino también ser consultadas, hacer propuestas, tomar decisiones, gestionar y evaluar. Estar informados sería el tipo de implicación más básica, mientras que las otras formas significarían cotas superiores de compromiso. Lo que está claro es que hay participación si los docentes la estimulan.

Algunos de los temas prioritarios en los que ya se inciden son:

• Conocimiento del centro por parte de las familias; política de puertas abiertas: las personas aprecian aquello que conocen.
• Cuidado de las relaciones interpersonales familias-docentes y familias-familias
• Pedagogía de la participación y de la corresponsabilidad entre las familias que se incorporan al centro.
• Creación de canales de comunicación fluidos: disponibilidad del profesorado, facilidad de acceso de las familias a la escuela.
• Creación de espacios para el encuentro, para la coordinación y para el intercambio que, complementándose con los espacios formales, promuevan el debate y la toma colectiva de decisiones (AMPA, asambleas,comisiones de trabajo, junta de familiares, actuaciones en el aula,…)

De acuerdo con lo anterior y concretando en el centro, entre las actividades que se desarrollan para facilitar todos los distintos tipos de participación se encuentran las siguientes:

1. Apertura de puertas del centro a las familias.

2. Reunión inicial de curso para consensuar y difundir las normas del centro.

3. Reuniones mensuales con los familiares y los equipos educativos.

4. Actividades de convivencia con la participación de todos los sectores de la comunidad: convivencia en parques próximos, Desayuno Andaluz, Celebración del día del Gitano Andaluz, comidas, etc.

5. Gestión de la cafetería “La Alegría” y del comedor para profesorado por parte de algunos familiares.

6. Actividades organizadas por las asociaciones que trabajan en el centro para la formación de los familiares.

7. Formación permanente. Cursos, talleres y tertulias literarias, enfocados al desarrollo personal , al empoderamiento y a la inserción laboral a través de la puesta en marcha de cooperativas.

8. Colaboración en tareas concretas que repercuten en el bien común.

9. Participación en actividades del centro tanto dentro del aula (grupos interactivos) como actividades complementarias y extraescolares.

10. Participación en las comisiones de sueños creadas en el centro para desarrollar el proyecto de transformación de nuestro centro en una comunidad de aprendizaje.

11. Participación en Junta de delegados/as de familiares.

12. Creación y consolidación del AFA (Asociación de Familiares).

13. Participación en las asambleas de centro.

14.Todas aquellas actividades que las familias propongan y repercutan en el bien común.

Indicadores de evaluación

Reproducimos a continuación los indicadores de evaluación que utilizaremos en este sitio:

Indicadores de participación

+ ¿Quiénes? Contacto con el tejido asociativo local.
+ ¿Cuáles han sido las vías por las que el proyecto ha entrado en contacto con el tejido asociativo cercano? ¿Con qué entidades o colectivos se ha contactado? ¿Se ha colaborado con alguna entidad o colectivo local con el que nunca ha tenido antes se ha tenido contacto desde la comunidad educativa?
+ ¿Cómo? Impacto de las acciones en dichos colectivos. ¿Cuál ha sido la contribución del proyecto a tales colectivos o entidades? ¿Hasta qué punto se ha fomentado el empoderamiento, la autonomía, la identidad o la concienciación de estos colectivos en cuanto a la materia que trata el proyecto? ¿Cómo ha contribuido el proyecto a la promoción de esas entidades?

Indicadores de comunicación social

-Estrategia de comunicación

+ ¿Habéis desarrollado un plan o una estrategia pensada y planificada para comunicar vuestras acciones? Para valorar este indicador, podéis describir cuál ha sido vuestra estrategia y cuáles han sido los principales elementos: objetivos, mensaje, canales, cronograma, dificultades de partida y oportunidades.

-Impacto/Resultado de la comunicación

+ ¿Qué alcance han tenido vuestras acciones comunicativas? ¿Habéis conseguido explicar el contenido de las mismas a la población destinataria? Para justificar este indicador, podéis explicar el impacto que han tenido las acciones comunicativas en la población elegida (y explicar qué población ha sido esta), cómo se ha desarrollado, cuántas acciones habéis realizado, por qué canales (por ejemplo, en posts en redes sociales, reuniones, actos de comunicación, folletos…).

Indicadores de educación popular

-Pertinencia

Consistirá en evaluar la adecuación de las acciones desarrolladas al contexto en que se realiza, tomando en cuenta las necesidades de los grupos y las personas involucradas.
Explicar cómo surge la idea de las acciones, cómo se deciden y en qué medida responden a las necesidades de la población.

+ ¿Las acciones realizadas parten de las problemáticas de la realidad social en la que se encuentra el centro educativo?
+ ¿La metodología utilizada responde a las necesidades de la población y facilita cambios y transformación de sus realidades?
+ ¿Las acciones han tenido en cuenta la población desfavorable o en situación de desigualdad?

-Impacto

Se tendrán en cuenta los cambios o transformaciones que se han alcanzado como resultado de las acciones desarrolladas. ¿En qué medida se ha trabajado o han desarrollado acciones que impliquen un cambio y transformación de la realidad personal, colectiva y del entorno hacia una sociedad más justa y equitativa? ¿En qué medida las acciones han contribuido a empoderar la población desfavorecida?  ¿Las poblaciones participan de la toma de decisiones? ¿en qué medida han participado en todo el proceso?

Indicadores de coeducación e igualdad de género

-Utilizar lenguaje diferenciador e incluyente

+ En la comunicación verbal, oral y escrita: ¿se tiene en cuenta que en la comunidad educativa  hay  mujeres y hombres,  para nombrar adecuadamente a las dos partes y al conjunto? ¿Se revisa y corrige  la redacción de avisos, anuncios, convocatorias, circulares y otros documentos del centro como la PGA, y los proyectos?

-Detectar sexismo, y trabajar la igualdad de trato y de condiciones

+ ¿Se analizan los rasgos de desigualdad y sexismo en carteles, actividades extraescolares, fiestas,  incidentes y conflictos, representación, libros de texto y materiales didácticos?
+ ¿Se  proponen realizar actividades mixtas o unisex y compensar los desequilibrios entre mujeres y hombres?