Acción de género
IES Diamantino García Acosta
En este caso, el motivo de la acción implica un trabajo directo sobre el indicador.
Al alumnado se le consultó cuál era el mayor problema en materia de género, y, de forma casi unánime, se seleccionó la Violencia de género.
En la acción, se han trabajado: la diferencia de roles, la educación machista, lo que es el patriarcado, las diferentes formas de violencia machista, los mecanismo que van acorralando a las víctimas. Además, se han entrevistado con asociaciones feministas y con mujeres que ha sufrido violencia machista. Luego se les plantearon una batería de preguntas respecto a la violencia de género, para que las respuestas les sirvieran de base para redacción de las exposiciones de motivos de las mociones. Se han analizado las competencias de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento, se les ha leido el III Plan de Igualdad del ayuntamiento de 2010-2012 (último realizado) para a continuación realizar propuestas de actuación. Y los grupos han elaborado sus mociones.
Con todas ellas se elaboró una moción conjunta.

Por otro lado, los grupos municipales los ha formado el alumnado sin ningún tipo de requerimiento, con el fin de analizando el agrupamiento comprobar si existían comportamientos no igualitarios.
En el caso del género: en una clase se separaron niñas y niños en dos grupos, en el grupo de los niños se les unieron cuatro niñas que tienen rivalidad con las del otro grupo, mientras que en el grupo de las niñas se unieron dos niños, cogidos literalmente por los brazos y llevados con ellas. En la otra clase el reparto fue paritario.
La explicación es evidente, tienen entre 14 y 16 años, en el primer grupo, el alumnado masculino es bastante infantil, mientras que el grupo femenino, en su totalidad, ha madurado desde el curso pasado, por lo que existe una división por intereses complicada de resolver. Los dos niños arrasttrados al grupo femenino son repetidores.
No obstante, cuando se solicitó que eligieran dos representantes en cada grupo, de los ochos posibles portavoces, escogienron dos niños y seis niñas. La alcaldesa y la secretaria del Pleno también fueron niñas, aunque en el pleno al final, la Secretaria no llegó a tiempo por asistir a una prueba médica y fue sustituida por un niño.

Durante toda la acción, se han ido analizando los diferentes rasgos de la desigualdad y el sexismo y, además, en las actividades realizadas, sin influir en el alumnado, sin realizar acciones dirigidas, el protagonismo de la mujer ha sido visible, sin provocar rechazo alguno por parte del alumnado masculino.
De igual forma, aunque no es de este indicador, de los ocho representantes elegidos: seis fueron extranjeros (Marruecos, Argel, Senegal, Rusia y dos de Rumanía) y dos españoles.