Parando rumores a través del vídeo

Acción intercultural del IES Diamantino García Acosta

En esta acción social nos propusimos combatir a través de vídeos elaborados por el alumnado rumores sobre las personas migrantes de nuestro centro.

El primer rumor que molestaba fue:

Los extranjeros (africanos, hipanos…) en sus países viven en chabolas.

La importancia radíca en que si fuese cierto, aunque se les trate mal aquí, ya están mejorando, por lo que se les puede tratar mal.

Como respuesta, el alumnado preparó Chabolas. Un vídeo donde tratan desde su punto de vista esta problemática:

 

El rumor del segundo vídeo es: Las diez comidas más raras del mundo.

En realidad le faltaría una segunda parte. La idea original consistía en primero analizar que cosas se comen por el mundo. Centrándonos especialmente en las que nos parecen asquerosas.

Y luego se trataba de definir que es una mascota. Y llegar a la conclusión que en todas partes se comen mascotas.

El tercer vídeo se titula: BOOM.

En este vídeo se pretendía trabajar un rumor que molestaba especialmente a la población musulmana, sobre todo tras los últimos atentados.

Por cierto, las protagonistas dos niñas: son una musulmana y una sevillana. Lo único que ocurre es que la que hace de musulmana es sevillana y la que hace de sevillana es rumana.

Anuncio publicitario

Indicadores de educación popular: Pertinencia

Acción de género.

IES Diamantino García Acosta

Consistirá en evaluar la adecuación de las acciones desarrolladas al contexto en que se realiza, tomando en cuenta las necesidades de los grupos y las personas involucradas.
Explicar cómo surge la idea de las acciones, cómo se deciden y en qué medida responden a las necesidades de la población.

+ ¿Las acciones realizadas parten de las problemáticas de la realidad social en la que se encuentra el centro educativo?

Cuando se le preguntó al alumnado cuál era el problema que consideraban más importante en materia de género, la respuesta fue unánime: Violencia de género.

Pero eso tiene una explicación, el número de casos en nuestro centro es bastante elevado.

Por otro lado, cuando en el grupo Diamantino de Acción Social, se trabajaba en el PIVE (punto de información de vivienda y encuentro), una activista que había venido a colaborar con el grupo detectó que el número de casos de mujeres con problemas de vivienda era elevado y que en los casos de violencia de género, el piso se convierte en un arma en manos del agresor, que deja de pagar para maltratar a su exmujer a distancia.

Yolanda de Nautas, propuso la creación de un grupo feminista, Compañeras Feministas del Diamantino. Y está funcionando como un grupo de defensa ante las violencias machistas.
+ ¿La metodología utilizada responde a las necesidades de la población y facilita cambios y transformación de sus realidades?

La acción planteaba la redacción de una moción y presentarla para que se aprobara en el Pleno del Ayuntamiento de Sevilla.

Haber conseguido la aprobación permite empoderar al alumnado y a asociaciones de mujeres del barrio. Ese es el primer paso para la transformación, y el segundo también se ha dado: Saber que se puede.
+ ¿Las acciones han tenido en cuenta la población desfavorable o en situación de desigualdad?

Es una acción para proponer acciones que protejan a las supervivientes de las violencias machistas y a sus hijos e hijas, es una población en situación de desigualdad.

 

 

Indicador de educación popular: transformación

Acción de interculturalidad

IES Diamantino García Acosta

Se tendrán en cuenta los cambios o transformaciones que se han alcanzado como resultado de las acciones desarrolladas. ¿En qué medida se ha trabajado o han desarrollado acciones que impliquen un cambio y transformación de la realidad personal, colectiva y del entorno hacia una sociedad más justa y equitativa? ¿En qué medida las acciones han contribuido a empoderar la población desfavorecida?  ¿Las poblaciones participan de la toma de decisiones? ¿en qué medida han participado en todo el proceso?

Con la acción de interculturalidad se realizó una acción extra, para incrementar el impacto.

El Primer Festival Internacional de Cortometrajes Diamancie. Con el tema de la Interculturalidad.

Cuando se lanzó la idea sonó irrealizable. La acción de interculturalidad generaría unos cuatro o cinco cortometrajes, de ahí a un festival era un paso demasiado grande. Por ello, se planteó como una acción extra.

El realizar el festival ha costado el conseguir que se creyera en él, pero a medida que se iban dando pasos, y se iban obteniendo películas la motivación ha ido en aumento. Además, hemos invitado al IES Itálica, que aportó siete vídeos.

El festival contó con dieciocho vídeos a concurso, con el himno de andalucía, al estilo diamantino (se prensentó en chino y se cantó en árabe, rumano, senegalés, ruso y francés) y con dos vídeos que describían la acción de género y la de interculturalidad.

Tras dicho festival, el alumnado y el profesorado ha comenzado a preguntar cual será la temática del próximo. Los temas que por ahora suenan más serían sobre la mujer o sobre el acoso.

La comunidad educativa ha encontrado un nuevo canal de comunicación, y el profesorado además de encontrar un medio motivador para trabajar por proyectos, podrá debatir, analizar y formar mientras se redactan los guiones.

 

Indicador de participación: Tejido asociativo .

Acción de Género

IES Diamantino García Acosta

Tejido asociativo.

+ ¿Quiénes? Contacto con el tejido asociativo local.
+ ¿Cuáles han sido las vías por las que el proyecto ha entrado en contacto con el tejido asociativo cercano? ¿Con qué entidades o colectivos se ha contactado? ¿Se ha colaborado con alguna entidad o colectivo local con el que nunca ha tenido antes se ha tenido contacto desde la comunidad educativa?

Se contactó con las asociaciones de mujeres de la zona (Los Barrios de Su Eminencia): Compañeras Feministas del Diamantino, Asociación de mujeres Carmen Vendrell y la Plataforma de asociaciones de mujeres Cerro-Amate

Con la única que habíamos realizado acciones es con la última. Se da todos los años en la celebración del 8 de marzo un premio de 25 euros en materiales a la mejor redacción del alumnado.

Hace dos años, la Plataforma consideró que la nuestra era una de las mejores y la alumna que había escrito el texto lo leyó en un acto en la Plaza Nueva.

A las otras dos las conocíamos pero no habíamos hecho cosas juntos.

En el caso de la asociación Compañeras Feministas del Diamantino, han salido del Grupo Diamantino de Acción Social. Por lo que las teníamos más cerca.

La participación de Carmen Vendrell se quedó en dos conversaciones y una reunión.

Entendemos que la mayor parte de los problemas se deben a que no es habitual trabajar con asociaciones que no se dedican a la educación. No obstante, ha resultado muy gratificante he instructivo. La visión de las asociaciones que trabajan habitualmente en educación no es demasiado diferente a la de los docentes, por lo que la aportación de otras entidades es mucho más enriquecedora. Y por el contrario, el plantear la participación para trabajar con adolescentes les aporta a las asociaciones la visión de la prevención y de la educación como motor de cambio.

Indicador de participación: Tejido asociativo

Acción de interculturalidad

IES Diamantino García Acosta

Tejido asociativo.

+ ¿Quiénes? Contacto con el tejido asociativo local.
+ ¿Cuáles han sido las vías por las que el proyecto ha entrado en contacto con el tejido asociativo cercano? ¿Con qué entidades o colectivos se ha contactado? ¿Se ha colaborado con alguna entidad o colectivo local con el que nunca ha tenido antes se ha tenido contacto desde la comunidad educativa?

Se ha trabajado con Andalucía Acoge.

Aunque la acción va más allá de lo meramente educativo, la acción principal la hemos realizado con Azahara, que más que una educadora de una asociación es una compañera.

No obstante, también han participado, gracias a APY, Cecilia Arrivas de ARTIVISMO y Pablo Navarro de Zemos 98, que han aportado mucho al proyecto, haciéndolo mucho más divertido y real de lo que solemos hacer los docentes.

En este caso al haber contado con Andalucía Acoge desde el inicio y ser un proyecto en el que se trabaja en un porograma suyo no hemos avanzado más.

No obstante, en el Festival de cortometrajes se invitó al IES Itálica. Lo que ha abierto una puerta no explorada, el trabajo en red de Centros.

Gracias a APY, este trabajo se continuará al tener propuesto un proyecto en el que participarían el IES Salvador Távora y el CEIP Adriano del Valle. Para transformando una plaza, con la metodología Oasis, establecer un grupo motor que lidere la transformación de los Barrios de Su Eminencia.

Indicador de participación: Impacto

Acción de género

IES Diamantino García Acosta

IMPACTO
+ ¿Cómo? Impacto de las acciones en dichos colectivos. ¿Cuál ha sido la contribución del proyecto a tales colectivos o entidades? ¿Hasta qué punto se ha fomentado el empoderamiento, la autonomía, la identidad o la concienciación de estos colectivos en cuanto a la materia que trata el proyecto? ¿Cómo ha contribuido el proyecto a la promoción de esas entidades?

Empoderamiento. Ahora saben que se pueden conseguir imposibles si trabajamos de forma colectiva.

Por otro lado la educación es el camino de la transformación a largo plazo y hay que estar hay.

 

Indicador Coeducación: Sexismo e igualdad de trato

 Acción de género

IES Diamantino García Acosta

En este caso, el motivo de la acción implica un trabajo directo sobre el indicador.

Al alumnado se le consultó cuál era el mayor problema en materia de género, y, de forma casi unánime, se seleccionó la Violencia de género.

En la acción, se han trabajado: la diferencia de roles, la educación machista, lo que es el patriarcado, las diferentes formas de violencia machista, los mecanismo que van acorralando a las víctimas. Además, se han entrevistado con asociaciones feministas y con mujeres que ha sufrido violencia machista. Luego se les plantearon una batería de preguntas respecto a la violencia de género, para que las respuestas les sirvieran de base para redacción de las exposiciones de motivos de las mociones. Se han analizado las competencias de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento, se les ha leido el III Plan de Igualdad del ayuntamiento de 2010-2012 (último realizado) para a continuación realizar propuestas de actuación. Y los grupos han elaborado sus mociones.

Con todas ellas se elaboró una moción conjunta.

ies-diamantino-ayuntamiento_27330021785_o

 

Por otro lado, los grupos municipales los ha formado el alumnado sin ningún tipo de requerimiento, con el fin de analizando el agrupamiento comprobar si existían comportamientos no igualitarios.

En el caso del género: en una clase se separaron niñas y niños en dos grupos, en el grupo de los niños se les unieron cuatro niñas que tienen rivalidad con las del otro grupo, mientras que en el grupo de las niñas se unieron dos niños, cogidos literalmente por los brazos y llevados con ellas. En la otra clase el reparto fue paritario.

La explicación es evidente, tienen entre 14 y 16 años, en el primer grupo, el alumnado masculino es bastante infantil, mientras que el grupo femenino, en su totalidad, ha madurado desde el curso pasado, por lo que existe una división por intereses complicada de resolver. Los dos niños arrasttrados al grupo femenino son repetidores.

No obstante, cuando se solicitó que eligieran dos representantes en cada grupo, de los ochos posibles portavoces, escogienron dos niños y seis niñas. La alcaldesa y la secretaria del Pleno también fueron niñas, aunque en el pleno al final, la Secretaria no llegó a tiempo por asistir a una prueba médica y fue sustituida por un niño.

 

ies-diamantino-ayuntamiento_27055281890_o

Durante toda la acción, se han ido analizando los diferentes rasgos de la desigualdad y el sexismo y, además, en las actividades realizadas, sin influir en el alumnado, sin realizar acciones dirigidas, el protagonismo de la mujer ha sido visible, sin provocar rechazo alguno por parte del alumnado masculino.

De igual forma, aunque no es de este indicador, de los ocho representantes elegidos: seis fueron extranjeros (Marruecos, Argel, Senegal, Rusia y dos de Rumanía) y dos españoles.

Indicador de educación popular: Impacto

Acción de género

IES Diamantino García Acosta

Se tendrán en cuenta los cambios o transformaciones que se han alcanzado como resultado de las acciones desarrolladas. ¿En qué medida se ha trabajado o han desarrollado acciones que impliquen un cambio y transformación de la realidad personal, colectiva y del entorno hacia una sociedad más justa y equitativa? ¿En qué medida las acciones han contribuido a empoderar la población desfavorecida?  ¿Las poblaciones participan de la toma de decisiones? ¿en qué medida han participado en todo el proceso?

El mayor impacto conseguido ha sido que se ha logrado hacer lo que era imposible.

Para casi todas las personas que han participado lo máximo que se podría conseguir era redactar una moción. Y, por supuesto, darle publicidad.

A medida que se daban avances la sensación de que la utopía se podría conseguir ha generado un empoderamiento en el alumnado, en la asociación de mujeres Compañeras Feministas del Diamantino, en el profesorado y en aquellas personas que han participado.

La sensación que tienen es que podemos hacer lo que nos propongamos de forma colectiva.

Además, tenemos dos hilos desde los que seguir trabajando:

  • La moción está aprobada por lo que es posible darle difusión y promover que otros ayuntamientos, instituciones… adopten acuerdos similares.
  • La moción está aprobada, por lo que hay que vigilar su aplicación. Debemos de aprender a exigir que se cumpla lo que se ha acordado.

Ambas acciones generarán aún mayor impacto.

Indicadores Comunicación: Resultados

Acción de Interculturalidad

IES Diamantino García Acosta

Es muy difícil medir el impacto sobre el alumnado a corto plazo.

Por un lado, los insultos, las bromas y los rumores son acciones en muchas ocasiones instintivas, que hay que eliminar, pero que al ser instintivas es un comportamiento mucho más difícil de cambiar.

El alumnado de valores éticos de 3º A y 3º B, al hacer la evaluación de la acción, comentaba que veían muy difícil el cambio del resto del alumnado del instituto, ya que ver un vídeo no es suficiente para hacer cambiar a alguien, añadían que a en su caso sí había influido, pero porque lo habían trabajado y eran quienes habían debatido y realizado los vídeos.

En realidad sólo llevan parte de razón. Está claro que cuanto mayor es el trabajo sobre un tema, se produce un mayor calado. Pero visualizar un problema tiene un efecto muy positivo.

Además, los vídeos están y pueden ser trabajados en tutorías en los siguientes cursos. Esta no es una acción puntual, sino el comienzo de un nueva forma de entender la enseñanza.

A esto se suma que, la realización de un festival de cortometrajes, con 18 vídeos a concurso, ha generado una expectativa en el alumnado para la celebración del próximo. barajándose temáticas como el acoso, entre otras.

Todos los temas están relacionados, ya que los rumores, el machismo, el racismo.. son formas de acoso social contra mayorías que deben ser sometidas.

Por ello, el trabajo sólo acaba de empezar y se podrá profundizar en próximos cursos.

Respecto al impacto inicialmente planteado, es más difícil de medir, aunque esté asegurado. Al formar parte de un programa de Andalucía Acoge, cuantas más entidades de unan, mayor será la influencia y la parte nuestra suma, por lo que aunque no se pueda medir  el efecto de nuestra acción, de forma independiente, sí que se suma al impacto global de la acción de Andalucía Acoge.

 

Indicador Coeducación: Sexismo e igualdad de trato

Acción de interculturalidad.

IES Diamantino García Acosta

La acción de interculturalidad pretende luchar contra los rumores, en este caso racista o xenófobos.

Durante las charlas al alumnado se hicieron referencias al uso de los rumores y bromas como método para transmitir una determinada moral. Se dejó claro que es lo mismo en relación con la educación machista, los rumores se utilizan para provocar diferencias entre los roles femenino y masculino.

Esta similutud entre el uso de los rumores para la discriminación machista o la xenófoba fue muy sencilla de realizar ya que, durante este curso, se había trabajado un taller con el alumnado de 3º de ESO, sobre stop rumores de género. Taller que además de tres sesiones en el centro, contó con un fin de semana en una escuela taller.

Por otro lado, al crear  los grupos de trabajo, en esta ocasión los hizo el alumnado sin ninguna indicación por nuestra parte, con el objetivo de analizar dichos agrupamientos. El resultado es que los grupos son paritarios y en ninguno de los vídeos se ha percibido mayor relevancia del papel de los hombre respecto a las mujeres, ni a la hora de realizar los guiones, ni la dirección del cortometraje, ni a la hora de tomar decisiones.

Aunque la siguiente reflexión se realizó en el indicador de Comunicación: Lenguaje,  creo que puede aportar a la valoración del indicador, por ello lo incluyo en este indicador:

Vídeo: ¡Ay que calor!. El lenguaje está cuidado, no obstante, se planificó un mensaje sobre género que en la gala no se pudo emitir por fallos técnicos.

El vídeo pretende mostrar el malestar cuando usamos bromas para deslizar mensajes racistas, en este caso contra el velo. El tercer actor con la cabeza tapada le dice «¿qué te pasa?¿estás con la menopausia?

Eso es totalmente incorrecto, al final del vídeo en medio de los créditos el tercer actor interrumpía y decía:

«Pelo tapado 3: Tenemos que pedir disculpas. Nos gustaría que lo hubieran notado, pero si no, también debemos disculparnos.

Es necesario que nos replanteemos lo que es el sentido del humor. Porque los chistes suelen contener prejuicios y estereotipos que siendo falsos se transmiten y nos los tragamos con el dulzor de la broma.

Cuando dije que si estaba menopáusica, transmitía unas connotaciones negativas que no se corresponden con la realidad. Si en la vida atravesamos diferentes etapas y en todas disfrutamos, aprendemos y crecemos como personas, no pueden ser negativas. Además, algunos lo hacen, olvidando que ningunear a otros siempre tiene un efecto rebote, pero lo recordamos cuando nos llega la pitopausia.

Así que no lo olvidéis, con las bromas nos hacen tragar mentiras que tarde o temprano se vuelven contra nosotros mismos. Tened cuidado, y reiteramos nuestras disculpas.

continúan los créditos»