Indicador Comunicación: Resultados

Acción de género

IES Diamantino García Acosta

IMG-20160531-WA0040Independientemente de la difusión a través de las diferentes páginas web. Y de haber salido en diferentes medios entre ellos Canal Sur, consideramos que lo más importante ha sido la aprobación por unanimidad de la totalidad de las propuestas realizadas.

Tras la primera difusión se han puesto en contacto desde el Ayuntamiento de Igualada para realizar una acción similar.

Se ha conseguido la aprobación, y a partir de ahi, el impacto en la comunidad está conseguido. Habrá que exigir que se cumpla, habrá que realizar seguimiento… pero los planteamientos han sido asumidos en un Ayuntamiento  muy importante.

Sería interesante enviar la moción a los Ayuntamientos de Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga, para que se adhieran y aprueben mociones similares. Pero eso y la creación de asociaciones de mujeres, anti-violencia de género, será para el curso que viene.

Anuncio publicitario

La voz de Santiponce

En la asignatura de Lengua Castellana y Literatura la profesora Águeda Ponce realizó las siguientes actividades:

  1. Recopilar fotos antiguas de Santiponce reflejando la vida y las costumbres del pasado.

Aquí algunas de las fotos:

 

  1. Recopilar recetas, retahílas y objetos antiguos.

  2. Elaborar el guión de una entrevista para realizar a los mayores de Santiponce donde se les pregunte aspectos sobre la vida en Santiponce en los años de los 30-60.

  3. Realizar las entrevistas con audio y/o vídeo.

Las entrevistas se realizaron en las dos Hermandades de Santiponce, en la Residencia de Mayores “Amor y Vida”, en la Asociación de Mujeres “Doña Saturnina”, en el Grupo de Teatro “La Revolera”, en el grupo “Tertulia Flamenca” y en la Peña Bética de Santiponce por ser colectivos que concentran un gran número de mayores.

A continuación puedes escuchar una de las entrevistas, realizada a la Asociación de Mujeres “Doña Saturnina”

https://www.youtube.com/watch?v=0dC6A5Vorco&feature=youtu.be

El poder está en ti

Hola, de nuevo. Otra de nuestras acciones sociales consiste en el reconocimiento de los poderes que todas las personas tenemos y que permiten la transformación interior y del entorno. Si sumamos los poderes de todos/as podemos hacer grandes cosas y transformaciones asombrosas. Esta actuación ha constado de varias actividades:

-La mochila de la vida: consiste en la búsqueda de los poderes que nos vienen desde distintos núcleos cercanos: familia paterna, familia materna, entorno y núcleo familiar.

IMG-20160610-WA0000

-El árbol de nuestros poderes: todas las personas tenemos muchos poderes. Con esta actividad se pretende el reconocimiento de dichos poderes.Primero, se realizó la actividad en 5º con el resultado final de un mural con nuestras fotos caracterizadas con el poder que más nos identifica.y, posteriormente, el resto de la comunidad.

IMG-20160610-WA0001

-El árbol de la Comunidad: consiste en la construcción colectiva de un árbol en una de las columnas del hall del centro y la colocación en el mismo (como hojas del árbol) del poder que más nos identifica a cada persona de la Comunidad.Esta actividad se acompaña de una música apropiada cada vez que alguien colocaba su hoja.

-El libro de los poderes: se organizan los poderes de toda la comunidad. De manera que en una tabla aparecen todas las personas que han manifestado tener ese poder.

EJ: alegría: Carmen (1ºA), Antonio (5º), maestra Reme , abuela Teresa,….

Posteriormente, se agrupan poderes y se les asigna un tipo de texto. De esta forma salen diez  grupos de alumnado, docentes, voluntariado, alumnado en prácticas, colaboradores de entidades,… que crean  diez textos distintos (cuento, poesía, teatro, cómic, anuncio publicitario, entrevista, fábula, receta,adivinanzas/pareados, postal) que son recogidos en un libro y otro texto (cuento) que elaboran las familias.

Como colofón a esta actuación se producirá la presentación y difusión del libro a la Comunidad Educativa, Delegación Territorial, Comisionada para el Polígono Sur y otros centros educativos de la zona.

Desde  aquí puedes acceder a nuestro libro.

 

C.E.I.P. ANDALUCÍA, UNA CREACIÓN COLECTIVA

El C.E.l.P. Andalucía se encuentra ubicado en el Polígono Sur de Sevilla, un barrio que  soporta procesos de vulnerabilidad, de exclusión y alta marginación social que hace que los espacios compartidos sean disfuncionales para la cotidianidad, impidiendo el intercambio necesario para la convivencia y produciendo un medio ambiente hostil que atenta contra la colectividad y favorece la individualidad. En el Polígono Sur, la realidad educativa, como otra de sus realidades, está marcada por las fuertes desigualdades sociales que sufren muchos de sus habitantes. La institución escolar es, para muchas de las familias, un lugar alejado de su mundo y sus intereses, traduciéndose en graves problemas como el absentismo, el bajo rendimiento escolar, la baja motivación, las dificultades de aprendizaje, el abandono sin terminar la escolaridad obligatoria ,los problemas en las relaciones sociales… lo que se traduce en algunas de las características de nuestra población: la baja cualificación profesional, el alto nivel de analfabetismo de las familias, alto índice de desempleo, empleo precario, economía sumergida, falta de conciencia y participación social… lo que hace que el círculo vicioso de pobreza y exclusión no se rompa, o al menos, sea difícil de romper.

Los problemas que causan y llevan a  la exclusión social (marginación, analfabetismo, drogas, desempleo) que tienen una gran parte de las familias de nuestro alumnado, se ven reflejados en las actitudes, comportamientos, afectos y aprendizajes de nuestros alumnos/as, pertenecientes, en un 90% al pueblo gitano. Tradicionalmente se ha pensado que la respuesta educativa en centros como el nuestro, situado en un contexto de exclusión social, tenía que adaptarse a esa realidad. Frente a la idea de que el alumnado con desventaja necesitan un aprendizaje más lento y adaptar el currículo y la metodología a ellos/as (currículo de la felicidad),aparece la idea de la necesidad de acelerar los aprendizajes en ese alumnado para que pueda garantizarse el éxito escolar en la Educación obligatoria y postobligatoria y puedan, por tanto, acceder a un mejor trabajo en igualdad de condiciones independientemente de su procedencia social.

Dadas las circunstancias descritas , es importante que la educación tome un papel relevante como elemento de progreso y cambio social para transformar la realidad mencionada.  La existencia de un claustro unido y comprometido vio la necesidad de llevar a cabo un proyecto educativo que sirviese para superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia, basado en tres pilares que facilitaron el cambio en el centro. Dichos pilares son:

• La formación en centro del profesorado. Todo el equipo docente comenzó a definir qué proyecto de centro quería y qué necesidades formativas debía cubrir.

• La apertura al entorno y la colaboración con entidades.

• La apuesta por la relación con las familias y la participación de las mismas en la vida del centro escolar.

Esto nos llevó al desarrollo de un proyecto de transformación personal, social y cultural: “Comunidad de Aprendizaje”, que promueve una escuela inclusiva y una gestión democrática del centro con el objetivo de dar una educación de calidad a nuestro alumnado y sus familias, basada en expectativas de éxito, con el fin de lograr tanto el desarrollo personal como el comunitario. Por todo lo expuesto, los familiares del alumnado, con un alto porcentaje de analfabetismo, son partícipes del proyecto educativo de centro ya que consideramos que para conseguir los objetivos que nos planteamos, la intervención de la familia es fundamental y ésta tendrá tanta mayor calidad cuanto mejor sea el proceso de participación y formación de los mismos.

Participar significa tener parte en algo, compartir, colaborar, intervenir, cooperar… La participación puede darse en grados muy variados. Informarse, consultar, hacer propuestas, tomar decisiones, gestionar, evaluar, todas y cada una de ellas son formas de participación. Informarse sería el tipo de implicación más básica, mientras que las otras formas significarían cotas superiores de compromiso.

Desde este blog queremos compartir con todas las personas una parte de la vida del centro, de sus proyectos y acciones para la formación de  una ciudadanía crítica y comprometida con su centro,su barrio , su ciudad  y , por extensión, con el mundo.

Esperamos que lo disfrutéis.

 

Acción de Género

Acción de Género.
IES Diamantino García Acosta.

Temática de la acción: Violencia de Género

Queremos realizar una actividad educativa, en el marco de la Educación para el Desarrollo, con alumnado de tercero de la ESO.

Se trata de conseguir que parte de unas propuestas para minimizar el impacto de la violencia de género, aprobadas en un Pleno simulado del alumnado, sean asumidas y aprobadas por el Pleno del Ayuntamiento de Sevilla.

Se crearán cuatro grupos municipales (dos por cada tercero) que elaborarán mociones con su exposición de motivos y propuestas.
Para ello, se analizarán las medidas existentes en el ayuntamiento de Sevilla, como los PIM, y se visualizarán plenos del ayuntamiento, para aprender la dinámica de los mismos.

Creemos que es importante para el alumnado que aprenda a debatir y a proponer soluciones dentro del sistema democrático que nos hemos dotado.

Descripción de la actividad:

Se ha planteado realizar una acción sobre género con el alumnado del centro (IES Diamantino García Acosta), que aunque estamos en el Cerro del Águila, nuestro alumnado mayoritariamente es de los Barrios de Su Eminencia (La Plata, La Música, Los Prunos y Nuestra Señora del Águila)

En este sentido, una de sus mayores preocupaciones del alumnado en materia de género, es la violencia de género. (Aunque no tenemos datos estadísticos, creemos que podría afectar a más del 10% del alumnado).

Personas responsables: César Rivas, Carmen Pradas, Tutores de grupo (David Rosendo y Cristian González)

Alumnado protagonista: alumnado de 3º de la ESO

Alianza con otros colectivos:

Se ha contactado con:

•    Asociación de Mujeres Carmen Vendrell
•    Grupo Feminista del Grupo Diamantino de Acción Social

Además participarán APY, ONG que lidera el programa de llevar la EpDCG a las aulas, en el que participamos, y Zemos98 con acciones de comunicación.

Objetivo y Población objetivo del impacto:

El objetivo es conseguir que el Ayuntamiento de Sevilla nos apruebe medidas específicas para mitigar el problema de la violencia machista.

La población destinataria es, por tanto, la de Sevilla, que se beneficiará de las medidas aprobadas. Pero de forma más específica, tanto el alumnado, sus familias como la comunidad de los barrios de Su Eminencia que, además de lo anterior, van a participar en un proceso de empoderamiento y de aprendizaje sobre las posibilidades de actuación dentro de nuestro sistema democrático.

Fases:

1.- El alumnado debe realizar manifiestos y propuesta de medidas a aprobar por el Pleno del Ayuntamiento.

Para ello, previamente tendrán que saber las competencias del ayuntamiento, aspectos sobre la violencia de género…

2.- Pleno simulado.

Se ha solicitado la utilización del Salón de Plenos para simular un pleno con nuestro alumnado. (si no encajara por fechas no es necesario que la acción se realice en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, pero es una acción muy importante y en el Salón de Plenos luce más.)

En la reunión se aprobarían las medidas propuestas. Para ello, el alumnado se dividirá en grupos parlamentarios, elegirá portavoces, verá vídeos del funcionamiento de los plenos…

3.- Comisión para visitar a todos los partidos políticos.

Se creará una comisión del alumnado para llevar las propuestas aprobadas a los diferentes partidos políticos y solicitarles que las lleven al siguiente Pleno del Ayuntamiento para que se aprueben aquellas que consideren oportunas.

4.- Logro y Celebración

Pretendemos que nos inviten a asistir al Pleno donde se lleven nuestras propuestas y tras el mismo realizar foto y celebración por las medidas que se consiga aprobar.

5.- Impacto.

o    Por un lado estaría la aprobación de medidas.
o    Por otro se pretende realizar una relatoría (Zemos 98) que se colgará en páginas web relacionadas con la EpDCG. (Entre ellas Pikaramagazine)
o    Pretendemos realizar un vídeo de la acción que se proyectaría en el Centro Cívico de la Plata, el 8 de junio, en un festival de cortometrajes que pretende ser el fin de fiesta de las dos acciones.
o    Y, si hay suerte, es posible que la acción se recoja en algún medio, se intentará.

Para mí la diferencia entre una acción educativa y una de Educación para el Desarrollo está en:

•    La participación de la Comunidad.
•    El impacto en la Comunidad.

Con esta acción estamos enseñando:

– Coeducación: se analiza el problema de la violencia de género, en un barrio donde es un problema real con el que convive nuestro alumnado
– Democracia: al aprender como son las instituciones, como funcionan y que no son entes alejados de ellos. Además de los servicios que presta el Ayuntamiento en el tema de la violencia de género.
– Emprendimiento: ya que le va a permitir comprobar que son capaces de actuar para solucionar los problemas que les preocupan.
– Educación para el Desarrollo: porque implica a la comunidad, busca resolver un problema real, tiene en cuenta el enfoque de igualdad de género y enfoque norte sur, porque lleva a la acción y porque impacta en la comunidad.

En definitiva:

–    El alumnado asume su parte de responsabilidad en la definición de su futuro, al hacerse consciente de su capacidad de actuar.
–    La Comunidad asume su parte de responsabilidad en la mejora de sus condiciones de vida al aprender el valor de la acción colectiva.
–    Comunidad y escuela se unen en un proceso que es educativo para todas las partes y que provoca una mejora de sus condiciones.

LA ESCUELA COMO PROMOTORA DE CIUDADANIA GLOBAL.Teoría y procedimiento para integrar la Educación para el Desarrollo desde la escuela.

Con la elaboración de este material, la Fundación para la Cooperación APY-Solidaridad en acción persigue dotar al profesorado de un recurso que impulse la transversalización de las bases teóricas y metodológicas que configuran la Educación para el Desarrollo. Para ello, se aborda a los largo de tres bloques centrales los aspectos más importantes que definen el concepto de Educación para el Desarrollo, sus fuentes pedagógicas, enfoques y dimensiones: su adecuación en el marco de la Competencia Social y Ciudadana y la actual asignatura de Educación para la Ciudadanía, impulsada por la legislación educativa vigente, así como las bases prácticas para hacer posible su implementación desde los procesos educativos desarrollados en nuestras escuelas.

 

La escuela como promotora de ciudadanía global. Teoría y procedimientos para integrar la Educación para el Desarrollo

INTEGRANDO LA EDUCACION PARA EL DESARROLLO EN LA EDUCACIÓN FORMAL

El texto que presentamos abarca cuatro bloques diferenciados. El primero de ellos, supone una descripción de la naturaleza, características y objetivos del paradigma de la Educación para el Desarrollo, así como su idoneidad y posibilidad de integración en el currículo reglado de las diferentes legislaciones educativas nacionales. Posteriormente, y a fin de aportar una mayor integración y perspectiva holística de este material, consideramos indispensable incluir una aproximación teórica a la Educación para el Desarrollo desde el plano de la igualdad de género y la familia. En este sentido, mediante el segundo bloque veremos cómo la metodología coeducativa configura una práctica indispensable para el desarrollo de las plenas capacidades de las personas, sin las restricciones que nos imponen los roles de género patriarcales, incidiendo directamente en el establecimiento de procesos democráticos paritarios y verdaderamente representativos. Igualmente, la familia conforma, junto a la escuela, los primeros y más importantes ámbitos socializadores. La complementariedad entre ambas se hace indispensable sí concebimos la educación como un proceso integrador y diverso. El tercer bloque de este material describe el papel de las familias como agentes claves para el desarrollo. El último bloque, el bloque cuatro, recoge el trabajo obtenido de un proceso de diagnóstico participativo desarrollado con familias (AMPAS), docentes y personal técnico experto en Educación para el Desarrollo. Su puesta en marcha, nos ha permitido identificar los retos y oportunidades que nos ofrece nuestra realidad escolar para incluir metodologías y contenidos de Educación para el Desarrollo en las dinámicas cotidianas de los centros educativos.

Integrando la Educación para el Desarrollo en la Educación Formal

Indicadores de evaluación

Reproducimos a continuación los indicadores de evaluación que utilizaremos en este sitio:

Indicadores de participación

+ ¿Quiénes? Contacto con el tejido asociativo local.
+ ¿Cuáles han sido las vías por las que el proyecto ha entrado en contacto con el tejido asociativo cercano? ¿Con qué entidades o colectivos se ha contactado? ¿Se ha colaborado con alguna entidad o colectivo local con el que nunca ha tenido antes se ha tenido contacto desde la comunidad educativa?
+ ¿Cómo? Impacto de las acciones en dichos colectivos. ¿Cuál ha sido la contribución del proyecto a tales colectivos o entidades? ¿Hasta qué punto se ha fomentado el empoderamiento, la autonomía, la identidad o la concienciación de estos colectivos en cuanto a la materia que trata el proyecto? ¿Cómo ha contribuido el proyecto a la promoción de esas entidades?

Indicadores de comunicación social

-Estrategia de comunicación

+ ¿Habéis desarrollado un plan o una estrategia pensada y planificada para comunicar vuestras acciones? Para valorar este indicador, podéis describir cuál ha sido vuestra estrategia y cuáles han sido los principales elementos: objetivos, mensaje, canales, cronograma, dificultades de partida y oportunidades.

-Impacto/Resultado de la comunicación

+ ¿Qué alcance han tenido vuestras acciones comunicativas? ¿Habéis conseguido explicar el contenido de las mismas a la población destinataria? Para justificar este indicador, podéis explicar el impacto que han tenido las acciones comunicativas en la población elegida (y explicar qué población ha sido esta), cómo se ha desarrollado, cuántas acciones habéis realizado, por qué canales (por ejemplo, en posts en redes sociales, reuniones, actos de comunicación, folletos…).

Indicadores de educación popular

-Pertinencia

Consistirá en evaluar la adecuación de las acciones desarrolladas al contexto en que se realiza, tomando en cuenta las necesidades de los grupos y las personas involucradas.
Explicar cómo surge la idea de las acciones, cómo se deciden y en qué medida responden a las necesidades de la población.

+ ¿Las acciones realizadas parten de las problemáticas de la realidad social en la que se encuentra el centro educativo?
+ ¿La metodología utilizada responde a las necesidades de la población y facilita cambios y transformación de sus realidades?
+ ¿Las acciones han tenido en cuenta la población desfavorable o en situación de desigualdad?

-Impacto

Se tendrán en cuenta los cambios o transformaciones que se han alcanzado como resultado de las acciones desarrolladas. ¿En qué medida se ha trabajado o han desarrollado acciones que impliquen un cambio y transformación de la realidad personal, colectiva y del entorno hacia una sociedad más justa y equitativa? ¿En qué medida las acciones han contribuido a empoderar la población desfavorecida?  ¿Las poblaciones participan de la toma de decisiones? ¿en qué medida han participado en todo el proceso?

Indicadores de coeducación e igualdad de género

-Utilizar lenguaje diferenciador e incluyente

+ En la comunicación verbal, oral y escrita: ¿se tiene en cuenta que en la comunidad educativa  hay  mujeres y hombres,  para nombrar adecuadamente a las dos partes y al conjunto? ¿Se revisa y corrige  la redacción de avisos, anuncios, convocatorias, circulares y otros documentos del centro como la PGA, y los proyectos?

-Detectar sexismo, y trabajar la igualdad de trato y de condiciones

+ ¿Se analizan los rasgos de desigualdad y sexismo en carteles, actividades extraescolares, fiestas,  incidentes y conflictos, representación, libros de texto y materiales didácticos?
+ ¿Se  proponen realizar actividades mixtas o unisex y compensar los desequilibrios entre mujeres y hombres?