Acción de Género.
IES Diamantino García Acosta.
Temática de la acción: Violencia de Género
Queremos realizar una actividad educativa, en el marco de la Educación para el Desarrollo, con alumnado de tercero de la ESO.
Se trata de conseguir que parte de unas propuestas para minimizar el impacto de la violencia de género, aprobadas en un Pleno simulado del alumnado, sean asumidas y aprobadas por el Pleno del Ayuntamiento de Sevilla.
Se crearán cuatro grupos municipales (dos por cada tercero) que elaborarán mociones con su exposición de motivos y propuestas.
Para ello, se analizarán las medidas existentes en el ayuntamiento de Sevilla, como los PIM, y se visualizarán plenos del ayuntamiento, para aprender la dinámica de los mismos.
Creemos que es importante para el alumnado que aprenda a debatir y a proponer soluciones dentro del sistema democrático que nos hemos dotado.
Descripción de la actividad:
Se ha planteado realizar una acción sobre género con el alumnado del centro (IES Diamantino García Acosta), que aunque estamos en el Cerro del Águila, nuestro alumnado mayoritariamente es de los Barrios de Su Eminencia (La Plata, La Música, Los Prunos y Nuestra Señora del Águila)
En este sentido, una de sus mayores preocupaciones del alumnado en materia de género, es la violencia de género. (Aunque no tenemos datos estadísticos, creemos que podría afectar a más del 10% del alumnado).
Personas responsables: César Rivas, Carmen Pradas, Tutores de grupo (David Rosendo y Cristian González)
Alumnado protagonista: alumnado de 3º de la ESO
Alianza con otros colectivos:
Se ha contactado con:
• Asociación de Mujeres Carmen Vendrell
• Grupo Feminista del Grupo Diamantino de Acción Social
Además participarán APY, ONG que lidera el programa de llevar la EpDCG a las aulas, en el que participamos, y Zemos98 con acciones de comunicación.
Objetivo y Población objetivo del impacto:
El objetivo es conseguir que el Ayuntamiento de Sevilla nos apruebe medidas específicas para mitigar el problema de la violencia machista.
La población destinataria es, por tanto, la de Sevilla, que se beneficiará de las medidas aprobadas. Pero de forma más específica, tanto el alumnado, sus familias como la comunidad de los barrios de Su Eminencia que, además de lo anterior, van a participar en un proceso de empoderamiento y de aprendizaje sobre las posibilidades de actuación dentro de nuestro sistema democrático.
Fases:
1.- El alumnado debe realizar manifiestos y propuesta de medidas a aprobar por el Pleno del Ayuntamiento.
Para ello, previamente tendrán que saber las competencias del ayuntamiento, aspectos sobre la violencia de género…
2.- Pleno simulado.
Se ha solicitado la utilización del Salón de Plenos para simular un pleno con nuestro alumnado. (si no encajara por fechas no es necesario que la acción se realice en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, pero es una acción muy importante y en el Salón de Plenos luce más.)
En la reunión se aprobarían las medidas propuestas. Para ello, el alumnado se dividirá en grupos parlamentarios, elegirá portavoces, verá vídeos del funcionamiento de los plenos…
3.- Comisión para visitar a todos los partidos políticos.
Se creará una comisión del alumnado para llevar las propuestas aprobadas a los diferentes partidos políticos y solicitarles que las lleven al siguiente Pleno del Ayuntamiento para que se aprueben aquellas que consideren oportunas.
4.- Logro y Celebración
Pretendemos que nos inviten a asistir al Pleno donde se lleven nuestras propuestas y tras el mismo realizar foto y celebración por las medidas que se consiga aprobar.
5.- Impacto.
o Por un lado estaría la aprobación de medidas.
o Por otro se pretende realizar una relatoría (Zemos 98) que se colgará en páginas web relacionadas con la EpDCG. (Entre ellas Pikaramagazine)
o Pretendemos realizar un vídeo de la acción que se proyectaría en el Centro Cívico de la Plata, el 8 de junio, en un festival de cortometrajes que pretende ser el fin de fiesta de las dos acciones.
o Y, si hay suerte, es posible que la acción se recoja en algún medio, se intentará.
Para mí la diferencia entre una acción educativa y una de Educación para el Desarrollo está en:
• La participación de la Comunidad.
• El impacto en la Comunidad.
Con esta acción estamos enseñando:
– Coeducación: se analiza el problema de la violencia de género, en un barrio donde es un problema real con el que convive nuestro alumnado
– Democracia: al aprender como son las instituciones, como funcionan y que no son entes alejados de ellos. Además de los servicios que presta el Ayuntamiento en el tema de la violencia de género.
– Emprendimiento: ya que le va a permitir comprobar que son capaces de actuar para solucionar los problemas que les preocupan.
– Educación para el Desarrollo: porque implica a la comunidad, busca resolver un problema real, tiene en cuenta el enfoque de igualdad de género y enfoque norte sur, porque lleva a la acción y porque impacta en la comunidad.
En definitiva:
– El alumnado asume su parte de responsabilidad en la definición de su futuro, al hacerse consciente de su capacidad de actuar.
– La Comunidad asume su parte de responsabilidad en la mejora de sus condiciones de vida al aprender el valor de la acción colectiva.
– Comunidad y escuela se unen en un proceso que es educativo para todas las partes y que provoca una mejora de sus condiciones.