Salimos en Surtopías

Esta semana Guadalupe Sánchez y César Rivas, en representación del programa, estuvieron en Surtopías. Este espacio se emite quincenalmente en Radiópolis y está coordinado por la Coordinadora Andaluza de ONGD. Por aquí tienes el audio para darle una escucha.

Ir a descargar

Anuncio publicitario

Indicadores de evaluación

Reproducimos a continuación los indicadores de evaluación que utilizaremos en este sitio:

Indicadores de participación

+ ¿Quiénes? Contacto con el tejido asociativo local.
+ ¿Cuáles han sido las vías por las que el proyecto ha entrado en contacto con el tejido asociativo cercano? ¿Con qué entidades o colectivos se ha contactado? ¿Se ha colaborado con alguna entidad o colectivo local con el que nunca ha tenido antes se ha tenido contacto desde la comunidad educativa?
+ ¿Cómo? Impacto de las acciones en dichos colectivos. ¿Cuál ha sido la contribución del proyecto a tales colectivos o entidades? ¿Hasta qué punto se ha fomentado el empoderamiento, la autonomía, la identidad o la concienciación de estos colectivos en cuanto a la materia que trata el proyecto? ¿Cómo ha contribuido el proyecto a la promoción de esas entidades?

Indicadores de comunicación social

-Estrategia de comunicación

+ ¿Habéis desarrollado un plan o una estrategia pensada y planificada para comunicar vuestras acciones? Para valorar este indicador, podéis describir cuál ha sido vuestra estrategia y cuáles han sido los principales elementos: objetivos, mensaje, canales, cronograma, dificultades de partida y oportunidades.

-Impacto/Resultado de la comunicación

+ ¿Qué alcance han tenido vuestras acciones comunicativas? ¿Habéis conseguido explicar el contenido de las mismas a la población destinataria? Para justificar este indicador, podéis explicar el impacto que han tenido las acciones comunicativas en la población elegida (y explicar qué población ha sido esta), cómo se ha desarrollado, cuántas acciones habéis realizado, por qué canales (por ejemplo, en posts en redes sociales, reuniones, actos de comunicación, folletos…).

Indicadores de educación popular

-Pertinencia

Consistirá en evaluar la adecuación de las acciones desarrolladas al contexto en que se realiza, tomando en cuenta las necesidades de los grupos y las personas involucradas.
Explicar cómo surge la idea de las acciones, cómo se deciden y en qué medida responden a las necesidades de la población.

+ ¿Las acciones realizadas parten de las problemáticas de la realidad social en la que se encuentra el centro educativo?
+ ¿La metodología utilizada responde a las necesidades de la población y facilita cambios y transformación de sus realidades?
+ ¿Las acciones han tenido en cuenta la población desfavorable o en situación de desigualdad?

-Impacto

Se tendrán en cuenta los cambios o transformaciones que se han alcanzado como resultado de las acciones desarrolladas. ¿En qué medida se ha trabajado o han desarrollado acciones que impliquen un cambio y transformación de la realidad personal, colectiva y del entorno hacia una sociedad más justa y equitativa? ¿En qué medida las acciones han contribuido a empoderar la población desfavorecida?  ¿Las poblaciones participan de la toma de decisiones? ¿en qué medida han participado en todo el proceso?

Indicadores de coeducación e igualdad de género

-Utilizar lenguaje diferenciador e incluyente

+ En la comunicación verbal, oral y escrita: ¿se tiene en cuenta que en la comunidad educativa  hay  mujeres y hombres,  para nombrar adecuadamente a las dos partes y al conjunto? ¿Se revisa y corrige  la redacción de avisos, anuncios, convocatorias, circulares y otros documentos del centro como la PGA, y los proyectos?

-Detectar sexismo, y trabajar la igualdad de trato y de condiciones

+ ¿Se analizan los rasgos de desigualdad y sexismo en carteles, actividades extraescolares, fiestas,  incidentes y conflictos, representación, libros de texto y materiales didácticos?
+ ¿Se  proponen realizar actividades mixtas o unisex y compensar los desequilibrios entre mujeres y hombres?